ÍNDICE
- Electroestimulación muscular
- ¡Buenas a todos! En este nuevo artículo, trataremos un tema que está muy de moda actualmente y en el que existe mucha desinformación. Para hacerlo de manera adecuada, nos centraremos en Adrianowa, Kotz, Martjanov y Chivilon, entre otros, ya que fueron los primeros metodólogos del entrenamiento de la fuerza mediante electroestimulación en el campo deportivo.
- Lo que está claro es que la electroestimulación muscular no sustituye al trabajo muscular que hacemos en el gimnasio como muchos centros deportivos nos intentan vender. Sigue siendo necesario mover toneladas de hierro para volvernos más grandes y fuertes. Créeme, tendrás que seguir esforzándote y luchando duro para levantar esa barra llena de discos.
Electroestimulación muscular
¡Buenas a todos! En este nuevo artículo, trataremos un tema que está muy de moda actualmente y en el que existe mucha desinformación. Para hacerlo de manera adecuada, nos centraremos en Adrianowa, Kotz, Martjanov y Chivilon, entre otros, ya que fueron los primeros metodólogos del entrenamiento de la fuerza mediante electroestimulación en el campo deportivo.
Realmente funciona? Este tipo de entrenamiento aumentará nuestra fuerza? Este tipo de entrenamiento sustituye a un entrenamiento de pesas? Son muchas de las dudas que os contestaremos en este artículo.
Cómo funciona
Por medio de unos electrodos y un aparato de emisión de impulsos eléctricos con una frecuencia entre los 1000 y 5000 Hz, se hace pasar una corriente que va destinada a un músculo determinado, provocando así, una contracción involuntaria.
Tipos de electroestimulación
- ESTÁTICA
En este tipo, se le aplica al deportista unos electrodos en los músculos principales de la acción deportiva. Durante este proceso, el deportista permanece totalmente pasivo y relajado. Este sistema se utiliza sobretodo en músculos lesionados o en rehabilitación tras periodos de inmovilización y hay muchos estudios científicos que respaldan este uso.
Este método, hay que recalcar que, no consigue mejorar la fuerza de los músculos implicados.
- DINÁMICA
Se coloca al atleta los electrodos y se aplica la corriente en el momento de realizar una contracción concéntrica, la cual es realizada voluntariamente por el deportista, como por ejemplo, en la parte concéntrica de un press banca. Este método consigue reclutar más unidades motoras que la contracción muscular voluntaria sin electroestimulación. Diversos estudios científicos demuestran que se produce un incremento de la fuerza en la máxima contracción muscular voluntaria pero sin evidencias en una hipertrofia muscular.
Las investigaciones más recientes muestran que la electroestimulación actúa a nivel neuromuscular, apreciándose mejoras a corto plazo en la fuerza por contracciones musculares voluntarias (realizándose con la mayor potencia voluntaria posible)
Pero, si no existen evidencias significativas de un aumento de la hipertrofia, ¿que es lo que hace que aumentemos la fuerza? Se trata únicamente del mayor reclutamiento de unidades motrices que se consiguen con la electroestimulación, lo que produce esas ganancias de fuerza ya que ni siquiera estas contracciones máximas bajo electroestimulación se realizan con una sincronización de las unidades motrices.
Llegado a este punto, podemos pensar que con la electroestimulación muscular podemos ganar fuerza fácilmente, pero no es tan sencillo. Vicente Ortiz Cervera, en su libro “Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición” comenta varios aspectos problemáticos del entrenamiento muscular con electroestimulación:
- El flujo de corriente de electrodos a electrodo debe superar, además del impedimento del músculo y de los demás tejidos, dos veces el tejido cutáneo, el cual, varía de individuo a individuo y depende de factores como la temperatura ambiente, colocación de electrodos… por lo tanto, hablamos de parámetros individuales para cada deportista y utilizando los mismos parámetros. Los resultados pueden ser diferentes en una persona y en otra.
- El ensayo del aguante del dolor para determinar la intensidad a usar en cada sesión y el tipo de corriente de intensidad no garantiza de forma alguna las condiciones constantes y reproductibles de estimulación en cada sesión ni la determinación exacta de las curvas de excitabilidad de cada grupo muscular implicado.
- En cualquier atleta tenemos las capacidades condicionales (fuerza,velocidad, resistencia…) y la capacidad coordinativa de los gestos y técnicas del ejercicio o actividad. La contracción producida por electroestimulacion se realiza sin intervención del sistema nervioso central. Eso quiere decir que el deportista mejoraría su fuerza muscular, pero el músculo implicado no sabría realizar el gesto sobre el cual tiene que ejercer su fuerza, esto quiere decir, que en un próximo entrenamiento no podríamos realizar esa cantidad de fuerza a no ser que fuera con la ayuda de la electroestimulación de ahí que sus beneficios sean muy cuestionados por el momento.
Conclusiones
La mayoría de expertos en esta área coinciden que hacen falta más estudios científicos para valorar las adaptaciones neuromusculares a largo plazo con la electroestimulación muscular. Desgraciadamente, muchos estudios científicos están financiados por laboratorios que fabrican y comercializan aparatos de electroestimulación, por lo que, muy habitualmente nos muestran información sesgada, que en definitiva, no dejan de ser verdades trucadas, medias verdades o mentiras disfrazadas con el envoltorio de la verdad.
Lo que está claro es que la electroestimulación muscular no sustituye al trabajo muscular que hacemos en el gimnasio como muchos centros deportivos nos intentan vender. Sigue siendo necesario mover toneladas de hierro para volvernos más grandes y fuertes. Créeme, tendrás que seguir esforzándote y luchando duro para levantar esa barra llena de discos.
Hasta aquí el artículo de hoy. Espero que os haya gustado y os sea de ayuda. Si tenéis cualquier duda, dejadla en los comentarios y os responderé encantado. Un abrazo!
FUENTES
Vicente Ortiz Cervera “Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición”
Vatter.J Universidad de Bayreuth(2003)
Boeckh, Behrens (2002) Universidad de Bayreuth
Speicher, Nowak, Mester (2008) Escuela superior de deportes de Alemania, Colonia
fast fitness
6 noviembre, 2017 a las 2:41 pmUn artículo sobre electroestimulación muy completo., muy útil la información. Saludos!!!!!
Malena Ayala
30 enero, 2018 a las 4:45 amMuy interesante tu post. Espero puedan seguir subiendo este tipo de info.
También me gustaría dejarte el link de Sophia Sport & Wellness, es un distribuidor autorizado Compex en México para que puedas conocer los beneficios de utilizar la electroestimulación Compex. En encuentra tu COMPEX ideal