La flexibilidad es un asunto que estamos abordando los últimos días por ser un factor no solo relevante en los entrenamiento o el rendimiento físico dentro del gimnasio; también para mantener la salud neuromotora o articular en nuestras vidas al realizar actividades físicas en gimnasio, trabajo o en la casa pudiendo ser influenciada por la raza, edad, nivel de entrenamiento, histórico de lesiones, la temperatura, los horarios y la composición de los músculos.
Recordemos que los mecanorreceptores importantes son los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi; los receptores articulares sienten fuerzas mecánicas en las juntas como la presión de alargamiento o la distensión en ciertos momentos dentro del gimnasio o al practicar algun deporte, pero también la vida del tejido conjuntivo está vinculada al envejecimiento, la inmobilización, los disturbios metabólicoss y las deficiencias nutricionales por ser uno de los componentes más importantes en la limitación de la amplitud del movimiento.
El Tejido Conjuntivo
El tejido conjuntivo contiene una enorme variedad de células especializadas, que realizan funciones de defensa, protección, almacenamiento, transporte, conexión, conexión y soporte general y reparación.
Su función primordial es de sostén e integración sistémica del organismo, de esta forma participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; además se convierte en un sistema operativo complejo por lo cual se distribuyen las estructuras vásculonerviosas.
El Colágeno
El colágeno es una proteína que contiene tres cadenas de aminoácidos bobinadas en una hélice triple y que se encuentra en abundancia en nuestro cuerpo; las fibras colágenas tienen como función proveer de gran fuerza de tracción y relativa inextensibilidad siendo capaces tener también un pequeño grado de extensibilidad, constituyendo gran parte de los ligamentos y tendones que son sometidos a una fuerza de tracción.
El colágeno de un tendón está ordenado en paquetes ondulados llamados fascículos, compuestos de grupos de fibrillas, que a su vez están compuestas de sub-conjuntos de subfibrillas de colágeno que contienen las microfibrillas de colágeno.
- La microfibrilla colágena está compuesta de moléculas de colágeno espaciadas regularmente y solapadas, siendo análogas a los sarcómeros de las células musculares.
- Ellas se extienden en alineación paralela con un solapamiento alterno de casi un cuarto de su largor.
- Un aspecto importante que ayuda en la fuerza de tracción para las estructuras colagenosas es la presencia de enlaces cruzados intramoleculares entre las cadenas a1 y a2 de la molécula de colágeno y de enlaces cruzados intermoleculares entre las sub-fibrillas de colágeno, filamentos y otras fibras.
- Esos enlaces cruzados actúan para unir las moléculas en una unidad fuerte en forma de cuerda.
- Así, cuánto menor sea el largor entre un enlace cruzado y el próximo o cuánto mayor el número de enlaces cruzados en una determinada distancia, mayor será la elasticidad.
El colágeno está siendo siempre producido y descompuesto, o sea, si la producción excede la decomposición, más enlaces cruzados serán formados y la estructura se hace así más resistente al alargamiento; recordemos que el ejercicio físico o la movilización pueden reducir el número de enlaces cruzados, aumentando la tasa de renovación del colágeno que también envejece, pues los cambios físicos y bioquímicos acontecen reduciendo la extensibilidad y aumentando la rigidez.
El Tejido Elástico
El tejido elástico desempeña un papel importante en la determinación de la amplitud posible de extensibilidad de las células musculares, desarrollando una variedad de funciones, como disseminar el estrés en varias partes, aumentar la coordinación de los movimientos rítmicos, almacenar energía, mantenr la tonicidad durante la relajación de los elementos musculares, o desarrollar defensa contra fuerzas excesivas.
La elastina es una estructura compleja con una propiedad mecánica de elasticidad debido a su composición bioquímica y al arreglo físico de sus moléculas; con el envejecimento, ellas pierden su elasticidad, aumentan su rigidez y sufren otras alteraciones, como fragmentación, desgaste, calcificación y otras mineralizaciones y un gran número de conexiones cruzadas
En relación al límite fisiológico del alargamiento de la elastina, solamente cuando las fibras elásticas son alargadas hasta aproximadamente 150% de su largura original, alcanzan su punto de quiebre.