ÍNDICE
- Urea como indicativo de sobreentrenamiento: ¿Cómo valorar adecuadamente si estamos sufriendo un síndrome de sobreentrenamiento y necesitamos descansar más? En este artículo descubrirás como un simple análisis de sangre puede darte una respuesta objetiva.
- No obstante, si bien la urea es un indicativo de sobreentrenamiento, también puede estar indicando otros trastornos, por lo tanto, ante unos resultados que no sean normales, es imprescindible ponerse en manos de un profesional médico.
Urea como indicativo de sobreentrenamiento: ¿Cómo valorar adecuadamente si estamos sufriendo un síndrome de sobreentrenamiento y necesitamos descansar más? En este artículo descubrirás como un simple análisis de sangre puede darte una respuesta objetiva.
El síndrome de sobreentrenamiento
Desde MásMúsculo hemos dedicado ya varios artículos al temido síndrome de sobreentrenamiento, debido a que esta situación resulta fatídica para el deportista y le obliga a interrumpir el entrenamiento, motivo por lo que la presencia de este síndrome es muy temida, ya que en presencia de él, el entrenamiento no nos acerca a nuestros objetivos sino que nos distancia de ellos.
El sobreentrenamiento puede definirse como un estado de fatiga crónico y se manifiesta a través de los siguientes síntomas:
- Aumento del ritmo cardíaco incluso en reposo
- Mayor riesgo de lesiones y enfermedades infecciosas reiteradas por disminución de la respuesta inmunológica
- Trastornos del sueño
- Agotamiento y dolores musculares
- Falta de motivación, pérdida de la libido y ansiedad
- Disminución del rendimiento deportivo
- Recuperación deportiva lenta
Urea como indicativo de sobreentrenamiento
Si observamos en nosotros estos síntomas, ¿Cómo asegurarnos de que padecemos verdaderamente un síndrome de sobreentrenamiento? La respuesta es sencilla, midiendo el nivel de urea en sangre.
La urea es un producto que se deriva del metabolismo de las proteínas, por lo tanto, conocer sus niveles nos ayuda a valorar el catabolismo proteico así como la adaptación al entrenamiento y la recuperación deportiva.
Cuando la urea aumenta de forma excesiva teniendo en cuenta los valores basales (en ayunas) habituales, esto indica una situación de catabolismo que requiere interrumpir o reducir el entrenamiento hasta volver a valores normales.
Los valores normales de urea para personas adultas de 18 a 60 años son de 13-43 miligramos por decilitro de sangre y cuando este valor está aumentado por encima de 47 miligramos por decilitro es recomendable reducir la carga de entrenamiento durante varios días.
Otro aspecto que debemos conocer es que los niveles altos de urea se vinculan en mayor grado con el trabajo cardiovascular, por lo tanto, cuando el valor es anómalo esto se debe más al volumen de carga del entrenamiento que a la intensidad del mismo.
¿Qué hacer ante valores elevados de urea?
Hemos comentado que la urea es el producto derivado del metabolismo de las proteínas, por lo tanto, a mayor ingesta de proteínas en la dieta, mayores serán los niveles de urea.
Sufrir un síndrome de sobreentrenamiento mientras seguimos una dieta hiperproteica puede llegar a aumentar anormalmente la urea, lo que debe ser tomado muy en cuenta, ya que esto puede revelar también una sobrecarga de órganos tan importantes como el hígado y el riñón.
Es importante que los deportistas valoren adecuadamente su salud mediante análisis de sangre periódicos, ya que éstos nos pueden estar indicando claramente una situación grave como es el sobreentrenamiento.