• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Trapecio inferior, el gran olvidado

Del mismo modo que debe de haber un equilibro entre ejercicios de tirón y empujón con el fin de evitar descompensaciones y lesiones, también deberíamos de buscar un equilibro entre el trapecio inferior y superior.

trapecio 1

Como podemos ver en la foto, el trapecio no solo conforma esa pequeña masa muscular entre nuestros hombros y el cuello, va más allá, concretamente hasta la última vértebra dorsal.

El problema, es que el trapecio inferior no se entrena por dos motivos principales (entre otros):

1. No es visible, no como la porción superior.

2. Desconocemos la importancia de entrenarlo.

Si es debido al punto 2, te recomiendo seguir con el artículo, si en cambio el motivo es el punto 1, te aconsejo seguir leyendo de igual forma.

trapecio 2

Como podemos ver, en esta foto tenemos la distribución del trapecio en la porción superior,media e inferior, siendo esta última la más voluminosa.

Como he comentado, es importante que sepamos por qué debemos de entrenar el trapecio inferior.

En un estudio realizado por la revista Physical Therapy in Sport (1) se discutió precisamente esto, que implicaciones tiene un desequilibrio entre la actividad muscular del trapecio inferior y superior.

Se estudió la actividad EMG del trapecio superior e inferior en sujetos con y sin pinzamiento subacromial. Los resultados mostraron que los sujetos con pinzamiento tenían un mayor ratio de la actividad del trapecio superior frente al trapecio inferior, en comparación al grupo asintomático. media e inferior, siendo esta última la más voluminosa.

Los sujetos asintomáticos tenían un ratio de activación trapecio superior – trapecio inferior de 1.80 mientras que, por otro lado, los sujetos con pinzamiento subacromial tenían un ratio 3.15.

Lo que significa que el trapecio superior en el grupo con pinzamiento, era 3 veces más activo que el trapecio inferior durante ciertos movimientos que implicaban la activación muscular. Un hallazgo que fue estadísticamente significativo.

Además de esto, la inhibición del trapecio inferior es a menudo asociada con la inhibición de los flexores del cuello y acortamiento del pectoral, trapecio superior y elevador de la escápula.

trapecio 3

Como resultado, tenemos posturas incorrectas durante la mayor parte del día, derivando en molestias, dolores y, además, mayor posibilidad de lesión durante el entrenamiento.

Como resumen, ciertas consecuencias de tener un trapecio inferior sub­desarrollado serían:

  • Dolor de cuello, rigidez y posturas inadecuadas.
  • Relación con una musculatura (pectoral, trapecio sup. y elevador de la escápula) acortada
  • Mayor riesgo de pinzamiento subacromial
  • Mayor riesgo de lesión y menor rendimiento en el entrenamiento

Aunque se podrían citar más, éstas para mí serían las que tienen mayor “trascendencia”, debemos de entender que trabajar el trapecio inferior de forma adecuada se vuelve importante con la finalidad de evitar lesiones y mejorar el rendimiento.

En el próximo artículo hablaré sobre cómo trabajar de forma adecuada el trapecio inferior, ya que como he comentado, está un poco (bastante) olvidado).

Referencias:

1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19376471

2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19376471

3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3105366/

4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3164000/


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad