• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Suplementación y Olimpismo

Suplementación y Olimpismo

Empiezan los Juegos Olímpicos Río 2016 para muchos de nosotros, pero para más de los trescientos atletas españoles y unos miles de todos los países que compiten por esas medallas que representan más que gloria en sus vidas y en sus pechos, simboliza la cumbre de sus carreras deportivas o el inicio de una aventura que puede convertirse en realidad cuando vayan pasando las rondas hasta llegar a esas ansiadas finales que son parte de la vida de un ganador.

Pero para llegar a lo más alto en cada deporte, tuvieron que pasar por muchos esfuerzos, incluso desde la niñez o la adolescencia y en el centro de todo esto, entra en juego la nutrición deportiva. Si bien los deportistas olímpicos siguen dietas estrictas en varias fases de sus vidas, sobre todo en la pre-competición, la suplementación y olimpismo no van de la mano en lo que respecta a la promoción del tema y la sensibilidad de la industria o del propio comité internacional que lo hace considerar un tabú.

Pero los antiguos griegos ya utilizaban ciertos ingredientes para incrementar su fuerza y potencia por ejemplo; antes de los antiguos J.J.O.O. los atletas de élite ingerían carne preparada especialmente en raciones por lo que brindaba y eso lo lograron por experimentación; la carne de cerdo (para la lucha), la carne de de toro (boxeadores), o la carne de cabra (saltadores) formaba parte de la dieta de pre-competición de los antiguos deportistas, los cuales no estaban muy lejos de lo que cita la ciencia sobre las proteínas y la creatina presente en diversas carnes.

Cuando Hipócrates “El Grande” hacía gala de su conocimiento en medicina al vincular la suplementación como parte de la dieta del deportista, haciendo mención a la hidratación o el uso de ciertos alimentos como los hongos disecados para el atletismo u otros deportes donde el cuerpo necesitaba de ayuda ergogénica, aunque sus intervenciones que están expresadas en varios de sus libros de medicina aún no hablaba de los extracto como los conocemos, pero apuntaban a ellos en diferentes planos o escenarios deportivos, lo que fue increíblemente referenciado por la industria y la tecnología de la nutrición deportiva de hoy en día.

En Roma, por otro lado la nutrición deportiva había ganado mucho prestigio, usando el trigo, la carne, o algunos extractos combinados en forma de conservas o como productos preparados se usaban para el rendimiento y la resistencia de los deportistas o luchadores; en sí la suplementación y olimpismo tiene su historia, así como su evolución. Es cierto que el entreno, la genética o la alimentación son parte de un todo para el rendimiento deportivo, pero cuando hablamos de personas con un cuerpo turbinado para convertirse en atletas de élite tienen otros requerimientos diferentes y la suplementación debe estar necesariamente en sus vidas.

En el silo 20 la suplementación natural era un asunto de doping, pero al llegar la ciencia y la tecnología a descubrir que los alimentos naturales como los conocemos se convierten en productos envasados y orgánicos muchas veces la cosas cambiaron, siendo el período exacto donde la suplementación y olimpismo se han unido para lograr que un atleta sea “más alto, más rápido y más fuerte”. Es obvio que la Agencia Mundial Antidoping (WADA) tiene dentro de su lista una serie o una clasificación de sustancias prohibidas, no todas son consideradas peligrosas o ayuda extra para considerarla una ventaja competitiva.

El espíritu olímpico se basa en luchar bien y no vencer, Pierre Courbentin también consideraba que el comportamiento correcto de un atleta es seguir la normas establecidas por un organismo central, protegiendo sus cuerpos sin negligenciarlos; esto se podría lograr siguiendo una dieta con macronutrientes claves en proporciones adecuadas, usar ingredientes orgánicos, bebidas deportivas permitidas, batidos hechos en casa, geles o barras, así como algunos aminoácidos que servirán para una recuperación más acelerada y menos daño a lo tejidos musculares o el sistema nervioso central.

sustancias

Algunos suplementos permitidos

Por ser energéticos y fuentes de nutrientes, ademá de pasar por varios estudios científicos sobre el rendimiento, se han aprobado algunos suplementos siguiendo ciertos protocolos para cada una de las disciplinas deportivas:

  • El calcio y el hierro
  • Las reemplazantes de electrolitos
  • La proteína de suero de leche
  • El bicarbonato
  • La cafeína
  • Los multivitamínicos minerales
  • Las comidas líquidas, las gomitas, geles y bebidas deportivas
  • La vitamina D.
  • La glutamina.
  • Los BCAAs
  • La creatina en cantidades menores

¿ Como viviréis los Juegos Olímpicos ?


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad