• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Qué se conoce como la desnaturalización de la proteína

Qué se conoce como la desnaturalización de la proteína: Las proteínas sufren cambios fisiológicos que en ocasiones también pueden estar inducidos por situaciones patológicas, en este artículo hablaremos de un proceso conocido como la desnaturalización de la proteína.

La estructura de las proteínas

Las proteínas son macro nutrientes imprescindibles para la formación de nuevas estructuras, no únicamente son necesarias para generar nuevo tejido muscular, sino que también forman los anticuerpos, piezas esenciales para el adecuado funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.

Las proteínas están formadas por aminoácidos, de hecho, son necesarios como mínimo 50 aminoácidos para formar una proteína.

Para la formación de una proteína necesitamos enlaces entre aminoácidos pero para que una proteína pueda ser funcional ésta debe tener una determinada estructura química, concretamente podemos distinguir las siguientes:

  • Estructura primaria: Se trata de la estructura más básica ya que se forma únicamente por la alineación ordenada de los aminoácidos que forman esa proteína en concreto, no obstante, la estructura primaria si resulta de gran importancia ya que define en gran medida que estructura final acabará adquiriendo la proteína.
  • Estructura secundaria: Consiste en el plegamiento de la estructura primaria, un plegamiento que es causado por las interacciones que se dan entre los distintos aminoácidos de la cadena. En la estructura secundaria podemos distinguir dos formas: las hélices alfa o las láminas beta.
  • Estructura terciaria: Se trata del plegamiento de la estructura secundaria sobre sí misma, debida a las interacciones entre los distintos aminoácidos de la cadena, concretamente la interacción de los aminoácidos que se encuentran distantes uno de los otros.
  • Estructura cuaternaria: Es la unión de las distintas cadenas de aminoácidos que poseen una estructura terciaria, con el objetivo final de formar una única proteína.

Recordemos que la adquisición de una determinada estructura química es imprescindible para que las proteínas puedan realizar sus funciones.

¿Qué es la desnaturalización de la proteína?

La desnaturalización de la proteína es un proceso en el cuál se modifica la estructura tridimensional de la proteína, lo que suele comportar la pérdida de su función.

Podemos distinguir dos tipos de desnaturalización proteica que pueden tener lugar en nuestro organismo:

  • Desnaturalización reversible: La proteína puede recuperar su estructura y función al restablecerse las condiciones normales.
  • Desnaturalización irreversible: La proteína no puede recuperar su estructura y tampoco su funcionalidad.

La desnaturalización proteica puede estar causada por diversos factores:

  • Cambios en el pH
  • Aumento de la temperatura corporal
  • Calor
  • Cambios en la concentración de iones

En el ser humano una de las causas más comunes de la desnaturalización de las proteínas es la fiebre, cuando ésta alcanza una temperatura superior a los 39 grados centígrados, ya que por debajo de esta temperatura la hipertermia no supone ningún riesgo para las estructuras de nuestro organismo.

La desnaturalización de la proteína: un proceso necesario

No podemos obviar que lo que se conoce como la desnaturalización de la proteína es un proceso totalmente necesario, pues nos permite ingerir múltiples alimentos de forma segura, por ejemplo, el huevo de gallina contiene una proteína llamada avidina que actúa como antinutriente, pero gracias a la desnaturalización proteica esta sustancia queda inactivada y el huevo puede ser ingerido sin ningún riesgo para nuestra salud, lo mismo sucede con otros alimentos.


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad