• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

¿Muerte por proteínas?.. NO… aquí está la verdad.

No, no debes dar un golpe duro a tus proteínas en polvo en respuesta a titulares recientes y trágicos;; la muerte tan publicitada de una culturista australiana fue el caso de una rara condición que se salió de control y aquí tienes todo lo que necesitas saber. El titular en varios periódicos importantes cita que la atleta muere por consumir muchas proteínas; bueno lo que pasa que típicamente, el periodismo sensacionalista rodea el drenaje de la historia con poco más que un suspiro.

Esta historia, sin embargo, creció con el tiempo y, el pasado 15 de agosto, fue cubierta por la cadena internacional de noticias CNN; tal vez un amigo o familia te lo envió por preocupación y si eres uno de todos los que consumen proteínas para lograr el bienestar, la salud y los músculos, deberías poner atención en lo que dicen los demás, sobre todo sin son “patrañas”.

Pero el titular de CNN acertó al menos una cosa que casi ninguna otra cadena de noticias hizo; “la mujer que murió trágicamente”; Meegan Hefford, de 25 años, tenía un raro trastorno genético y esa es la historia real.



El desorden que tomó la vida de una atleta

Meegan Hefford sufrió una afección conocida como “trastorno del ciclo de la urea” o UCD; es bastante raro que alguien que tenga este trastorno sepa que sí, y en su caso, parece claro que ella no lo hizo. En pocas palabras, la UCD es un trastorno genético que involucra una disfunción de ciertas enzimas involucradas en la desintoxicación del nitrógeno (la columna vertebral de las proteínas) y el uso del amoníaco para crear el aminoácido arginina; esto da como resultado una acumulación de amoníaco en el cuerpo y una falla para producir arginina.

En casos menores, una persona puede pasar gran parte de su vida sin saber que posee el defecto genético, pudiendo experimentar síntomas como malestar general, náuseas o confusión mental, pero atribuirlos a otra cosa. Las estimaciones actuales sugieren que 1 de cada 8,000 a 44,000 personas nacen cada año con UCD y aproximadamente el 50% de las personas con UCD se identifican temprano en la vida y pueden tratarse con una combinación de una dieta moderada en proteínas y el uso de un nuevo medicamento que ayuda a desintoxicar el amoníaco que de otro modo podría provocar convulsiones, daño neurológico permanente o muerte. .

Los desencadenantes más comunes que resultan en una emergencia inducida por UCD incluyen infecciones y eventos catabólicos importantes como una infección o enfermedad, el uso de corticosteroides en dosis altas, dietas extremas, cirugía o actividad física extrema. La ingesta de proteínas que aumenta las concentraciones de amoníaco en la sangre en más de 25 umol/L, o produce concentraciones sostenidas de amoníaco en la sangre por encima de 100 umol/L, es otro desencadenante común y solo en caso de los excesos, o la falta de conocimiento sobre el uso de vitaminas y minerales complementarias, que está por descontado que el nutricionista más básico debe saber.

Hay muchos otros síntomas de la UCD extrema, la mayoría de ellos neurológicos, y todos ellos desagradables. Basta con decir que las pruebas genéticas u otras pruebas realizadas por un médico son las mejores maneras de determinar si uno tiene la condición, y si la tiene, entonces trabajar con un médico para combatirla es una obviedad.

Entonces, ¿la nutrición rica en proteínas es segura?

A menos que se tenga una razón médica muy específica es totalmente segura; toda la evidencia publicada sugiere fuertemente que las dietas con alto contenido de proteínas son increíblemente seguras cuando las consumen personas sanas sin trastornos conocidos que harían que el consumo de tales productos o dietas sea riesgoso.

Una revisión reciente, por ejemplo, informó que “hay poca evidencia de que una ingesta alta de proteínas sea peligrosa para los individuos sanos”. En respuesta a la idea de que las dietas ricas en proteínas pueden causar huesos débiles, los científicos concluyeron que “a pesar de la controversia que rodea a la dieta rica en proteínas y la salud ósea, una mayor ingesta de proteínas parece ser beneficiosa para la mineralización y el mantenimiento de los huesos en un población sana”.

Científicos de la Universidad Nova Southeastern, proporcionaron recientemente algunas de las pruebas más convincentes a largo plazo hasta la fecha. Así como otras casas de estudio que hicieron estudios sobre las proteínas, ningún estudio serio informó sobre los efectos adversos en la sangre, el hígado o los riñones medidas de seguridad en individuos entrenados en resistencia que consumieron entre 3 y 4,2 veces la ingesta diaria recomendada de proteínas durante un año.

A pesar de tal evidencia consistente en apoyo de la nutrición alta en proteínas en individuos por lo demás sanos, ¿por qué entonces la falsa narrativa de “demasiada proteína” continúa siendo tan generalizada? ¿Por qué una fuente de noticias respetada como CNN perdería el tiempo informando que la madre del fallecido “descubrió recipientes de suplementos proteicos en la cocina de su hija, junto con un estricto plan alimenticio alto en proteínas”, cuando todas las pruebas confirman que se trataba de un genético no diagnosticado? ¿El desorden de la atleta tenía la culpa?

Los culturistas disciplinados y motivados, y los batidos que beben que son naturales en gran parte sin ayuda endogénica, convierten en un simple fantasma al tema del consumo de una dieta rica en proteínas.

¡ No temas a las proteínas… No temas el fitness… conoce tu cuerpo y trabaja con tu médico para combatir los males y persigue tus objetivos sin descanso !



Fuente


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad