El acai es reconocido por sus increíbles compuestos activos que promueven el metabolismo de la grasa y el energético, además de estimular el sistema inmunológico. En realidad, es un poderoso alimento antioxidante que incrementa la fuerza y la energía, ayudando al corazón y el sistema nervioso a trabajar en sinergia, mejorando la circulación sanguínea y reduciendo la inflamación; ahora nos enfocaremos en su aporte para el sistema gastrointestinal.
Una proporción considerable de polifenoles vegetales alcanza el colon intacto; determinar los efectos de estos compuestos en la salud del colon es de interés de todos. La hipótesis de esta investigación es que los polifenoles presentes en el acai (Euterpe oleracea) proporcionan beneficios prebióticos y antigenotóxicos en el colon.
Los polifenoles que se encuentran en el acai pueden sobrevivir a través del sistema digestivo, lo que podría traer beneficios prebióticos en todo el tracto gastrointestinal hasta el colon, según los investigadores del Universidad de Reading y la Universidad de Roehampton en Reino Unido, los cuales afirman que el rico contenido de antocianinas en el acai significa que la fruta puede reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.
Se investigó esta hipótesis utilizando una digestión gastrointestinal simulada in vitro de la pulpa de acai y un posterior modelo de fermentación de cultivo discontinuo, controlado con pH y anaerobio, que refleja la región distal del intestino grueso humano. La idea era probar que el acai puede tener un efecto prebiótico, lo que significa que actúa como forraje para las bacterias beneficiosas que viven en los órganos humanos a lo largo del sistema digestivo.
La fermentación que proviene de la digestión bacteriana de los prebióticos a su vez proporciona beneficios para la salud de sus huéspedes, como actividades antiinflamatorias, así como también influye en el metabolismo y la saciedad. Como estudio preliminar, los investigadores observaron qué tan intactos pueden permanecer los polifenoles del acai digerido en todo el sistema digestivo utilizando un modelo in vitro.
A pesar de la incertidumbre que rodea la definición precisa de fibra, la demanda de ingredientes prebióticos está en auge, según los proveedores de ingredientes.
Las antocianinas del acai como prebiótico
Los investigadores usaron pulpa de acai que luego se liofilizó y luego se molió hasta formar un polvo. Luego, simularon la digestión intestinal usando un método estandarizado que imita el sistema digestivo humano; esto se hizo para “ver la biodisponibilidad y bioactividad potencial de los polifenoles acai“.
Del proceso, encontraron que el 49.8% del total de polifenoles iniciales estaban disponibles; así, el trabajo demuestra que los polifenoles presentes en acai pueden degradarse durante el proceso de digestión, pero lo que es más importante, que no se destruyen completamente y un porcentaje significativo de estos compuestos pueden llegar al colon. En realidad, se necesitan realizar más estudios in vivo, para que los investigadores puedan determinar mejor cuales son realmente los beneficios para la salud de las antocianinas.
Múltiples estudios han surgido en los últimos años para estudiar cómo las frutas ricas en antocianinas como el acai interactúan con las bacterias en el intestino, y si esta interacción ofrece beneficios para la salud. Recientemente, una revisión sistemática realizada por investigadores de la Universidad Federal de Sao Paulo arrojó más luz sobre las propiedades prebióticas de las antocianinas, afirmando que el compuesto químico realmente alimenta bacterias beneficiosas en el intestino, ofreciendo potencialmente beneficios para la salud del huésped.