• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Las vías energéticas del tejido muscular

Las vías energéticas del tejido muscular: ¿Te has preguntado alguna vez cómo obtienen energía los músculos? En este artículo te explicamos cuáles son los distintos sistemas que permiten la utilización de energía por parte del tejido muscular.

¿Qué energía utiliza nuestro organismo?

Para mantener nuestra vitalidad y energía nuestro cuerpo obtiene todos los sustratos necesarios a través de los distintos macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas), los cuales almacena en formas distintas, no obstante, únicamente puede utilizar esta energía a través de la producción de una molécula llamada ATP (Adenosín Tri Fosfato), conocida también como la energía celular. Al romperse la molécula de ATP se libera un grupo fosfato y esto permite la contracción muscular, no obstante, las reservas de ATP contenidas en el músculo son muy limitadas y deben regenerarse, para ello nuestro organismo puede utilizar 3 sistemas, empleando uno u otro en función de la intensidad y duración del ejercicio, a continuación veremos de forma específica en qué consiste cada sistema de obtención de energía.

Sistema anaeróbico

El sistema anaeróbico también se conoce como sistema de fosfágenos o vía anaeróbica aláctica, se trata de un sistema que no emplea oxígeno para la obtención de ATP. Este sistema se emplea para obtener energía en ejercicios de máxima tensión y corta duración, ya que se agota tras 10 segundos de contracción a máxima intensidad. Como nombrábamos anteriormente la molécula de ATP se rompe liberando un fosfato y permitiendo la contracción muscular, pasando entonces a ser una molécula de ADP (Adenosín Di Fosfato). Para regenerar el ATP entra en acción una molécula llamada CP (Creatín Fosfato), un compuesto energético que se almacena en las fibras musculares y que donando una molécula es capaz de regenerar el ADP en nueva energía celular o ATP. La acción de la molécula CP es la forma más rápida de regenerar ATP, no obstante, las reservas son muy reducidas y tras 10 segundos de alta intensidad el cuerpo pasa a obtener ATP a través del sistema glucolítico.

Sistema glucolítico

El sistema glucolítico o vía anaeróbica láctica utiliza en primera instancia la glucosa circulanteen sangre y en segundo lugar las reservas de glucógeno muscular y hepático, todo ello sin la presencia de oxígeno. El glucógeno es la forma en la que nuestro organismo almacena la glucosa y con la demanda energética del ejercicio físico, éste vuelve a transformarse rápidamente en glucosa, se incorpora al torrente sanguíneo y es utilizada para la contracción muscular. No obstante, las reservas de glucógeno no son ilimitadas, por lo tanto, tras varios minutos de ejercicio nuestro cuerpo empieza a emplear el sistema aeróbico para la obtención de ATP.

Sistema aeróbico

El sistema aeróbico o sistema oxidativo utiliza la combustión de oxígeno para permitir una mayor duración de las reservas de glucógeno, se trata del sistema que se emplea cuando el esfuerzo físico es de baja intensidad y larga duración, permitiendo la obtención de ATP durante horas. Con este sistema no sólo se utilizan las reservas de glucógeno para obtener ATP sino que además también se oxidan los ácidos grasos e incluso las proteínas si así fuera necesario.

El conocimiento de las vías energéticas del tejido muscular nos permite también poder saber cómo mejorar la obtención de ATP, en el caso del sistema anaeróbico se mejora a través de la complementación con monohidrato de creatina y en el caso del sistema glucolítico con una alimentación rica en carbohidratos de buena calidad, en cambio, el sistema oxidativo sólo se mejora con el entrenamiento cardiovascular.


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad