Investigadores de la Universidad de Laval en Canadá trabajaron con el compuesto denominado N-acetilglucosamina para testar su funcionalidad en el desarrollo muscular. La hipótesis fue que cuando las células musculares jóvenes forman fibras musculares, usan la N-acetilglucosamina como pegamento para unirse; esto podría significar que la suplementación con N-acetilglucosamina tiene un efecto de construcción muscular.
Quizás los atletas acumulen más músculos a largo plazo si toman algunos gramos de N-acetilglucosamina todos los días. Si bien esto se formula con cautela, porque el estudio se basa principalmente en la investigación in vitro, pero también en estudio en animales con ratones con una enfermedad muscular.
Como funciona la N-acetilglucosamina
Si se pega un grupo acetilo a la molécula de glucosamina, se obtiene N-acetilglucosamina; el cuerpo produce N-acetilglucosamina al metabolizar la glucosamina, pero los científicos sospechan que solo una fracción de la glucosamina administrada por vía oral se convierte en N-acetilglucosamina. Es por ello que los fabricantes de suplementos, además de la glucosamina, también comercializan N-acetilglucosamina.
Estos suplementos están destinados a hacer las articulaciones más saludables; la glucosamina y la N-acetilglucosamina son las materias primas del ácido hialurónico, un polímero importante en las articulaciones. Incluso fuera del ámbito deportivo hay un gran interés en los recursos de construcción muscular. Investigadores como los canadienses todavía buscan febrilmente formas de frenar las enfermedades musculares como la enfermedad de Duchenne; entonces los canadienses se preguntaron: ¿es la N-acetilglucosamina tal compuesto?.
El mecanismo de acción de la N-acetilglucosamina
Los investigadores juntaron células musculares jóvenes en un tubo de ensayo, las cuales formaban fibras a diferentes concentraciones de N-acetilglucosamina durante 62 horas; en este caso la N-acetilglucosamina aceleró ese proceso de formación de fibras musculares a una concentración óptima de quizás 1 milimol, que es aceptable.
Los investigadores proveyeron a los ratones mdx jóvenes, por ejemplo, ratones con enfermedad de Duchenne, una gran dosis diaria de N-acetilglucosamina durante 10 días. Si los ratones habían sido adultos humanos, se les habían administrado 3-4 gramos de N-acetilglucosamina diariamente; después de la suplementación, los investigadores compararon los músculos de los animales con los de ratones mdx que no habían recibido N-acetilglucosamina.
Al analizar los datos, se pudo demostrar que la suplementación con N-acetilglucosamina redujo el daño muscular y fortaleció los músculos. Los investigadores habían estimulado los músculos eléctricamente y habían determinado cuanto peso podían poner en movimiento los músculos, con la consecuente evidencia de que la N-acetilglucosamina posee un interesante potencial terapéutico para mitigar algunos síntomas asociados con la distrofia muscular de Duchenne, pero también para tratar el pico de regeneración muscular.
Aunque faltan más estudios son esenciales para entender el mecanismo por el cual la N-acetilglucosamina mitiga la distrofia muscular y promueve la miogénesis, el presente estudio indica que se puede usar como suplemento para promover la formación o detener la pérdida de músculos, en medio de un periodo de descanso por enfermedad, lesión o algún problema que no permite mantener o incrementar la masa muscular, incluso en la vejez.
Fuente
- FASEB Journal: Galectin-3 and N-acetylglucosamine promote myogenesis and improve skeletal muscle function in the mdx model of Duchenne muscular dystrophy