La importante relación omega 3/6 y el hígado

La importante relacion de los omega 3/6 y el higado

La enfermedad del hígado graso no alcohólico o las anomalías hepáticas es algo que muchos de nosotros sufrimos a lo largo de la vida; específicamente al entrenar duro sin la suficiente precaución el hígado se podría verse atormentado mediante un daño tisular progresivo que puede ir desde una condición llamada esteatosis simple a la esteatohepatitis no alochólica, lo que implica varios procesos anabólicos, que por consecuencia, desarrollaría una posible fibrosis hepática avanzada, cirrosis o carcinoma hepatocelular. La condición de deposición de grasa en los hepatocitos, también se asocia a la obesidad, la diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia, considerándose una manifestación hepática del síndrome metabólico y fuertemente relacionada con los factores nutricionales. Las grasas han sido consideradas como fuentes de energía y los componentes de las membranas biológicas, sin embargo, la investigación científica en los últimos años, demuestran que una amplia gama de actividades biológicas se asocian con los ácidos grasos, sus derivados y otros tipos de compuestos lipídicos. Los ácidos grasos bioactivos abarcan una gama de estructuras, a partir de ácidos grasos saturados simples a moléculas complejas derivadas de diversos compuestos biológicos, jugando un papel importante en la homeostasis energética, la proliferación celular, la homeostasis metabólica y en la regulación de los procesos inflamatorios. Por lo tanto los ácidos grasos bioactivos modifican la composición de lípidos, proporcionando un efecto biológico en las vías de señalización celular; en sí, desempeñan un doble papel en la patogenia de la esteatosis hepática ya que se involucran en su desarrollo, así como en la prevención o reversión de la acumulación de grasa hepática, puesto que el 15% del triacilglicerol hepático proviene de la dieta. Los que sufren la condición de esteatosis hepática no alcohólica reclaman una dieta rica en grasas y pobre en carbohidratos o proteínas en comparación a la población sana; en este caso el hígado se expone a diversos tipos de lípidos (ácidos grasos, colesterol y triacilglicerol, etc) y del tejido adiposo visceral, a través de la vena porta hepática, un flujo de ácido graso libre excesivo en el hígado por la vena portal hepática, lo que puede causar la enfermedad de hígado graso y resistencia a la insulina hepática Los ácidos grasos de la dieta difieren bioquímicamente y se clasifican por el número de átomos de carbono (que definen su longitud), la configuración de átomos de hidrógeno de todo el carbono-carbono, enlaces dobles o triples y las posiciones de enlaces insaturados con respecto al extremo metilo de la cadena hidrocarbonada; estas diferencias bioquímicas, condicionan sus actividades biológicas, pero además de los favores propios de los ácidos grasos polinsaturados o los monoinsaturados, debemos enfocarnos en la importante relación omega 3/6 y el hígado.

El balance de omega 3 y omega 6

Debido a que la dieta con consumo frecuente de ácidos grasos omega-3 es capaz de limitar el almacenamiento de triglicéridos en el hígado, es necesario tener en cuenta la relación de omega 3/6, dado que un alto consumo de omega-6 puede inducir a cualquier anomalía hepática, así como a otras enfermedades crónicas. El balance de omega 3 y omega 6 no solo mejora la salud humana mediante la reducción de peso o el tamaño de los adipositos, sino también la normalización de los latidos del corazón, que es clave para desarrollar una vida más larga y feliz. Esto se debe a que los omega-3 son generalmente convertidos a eicosanoides anti-inflamatorios, mientras que los omega-6 se convierten en eicosanoides proinflamatorios. La importante relación omega 3/6 y el hígado, debería ser puesta en consideración de cualquier atleta porque este desbalance podría dar lugar a una desregulación del metabolismo de los lípidos hepáticos y la homeostasis de la insulina, como el desequilibrio de las vías inflamatorias. En un estudio hecho con personas con problemas hepáticos alcohólicos y no alcohólicos, se mostró una disminución significativa en la proporción omega-6/omega-3, aunque los no alcohólicos demuestran una menor ingesta de ácidos grasos, aunque el omega-6 se incrementa por lo cual sucede el desequilibrio. El aumento del ratio en personas con enfermedades hepáticas tiene diferentes causas, tales como la ingesta inadecuada de los precursores y una mayor ingesta de los isómeros trans omega-9. Está claro que es necesario mantener una adecuada relación de omega-3/omega 6 para evitar el desarrollo de resistencia a la insulina y la activación de las vías inflamatorias implicadas con la deposición de grasa en el hígado. Los científicos incluido los deportivos sugieren que la suplementación con omega-3 es esencial en la dieta, además de modificar los estilos de vida, lo que evita la progresión de la esteatosis y asegura el equilibrio adecuado de ácidos grasos. A pesar de las conclusiones sobre el efecto de los ácidos grasos poliinsaturados en la prevención de hígado graso no alcohólico, no está claro si una dieta adecuada incluyéndolos podría revertir las etapas de progresión de las enfermedades hepáticas en o fibrosis hepática en atletas, incluidos los culturistas, siendo la prevención la mejor herramienta que tenemos disponible para asegurar la salud del hígado. La importante relación omega 3/6 y el hígado se debería dar, pues además de la dieta que suele ser equilibrada en los atletas, la carga de proteínas es un factor que debemos tener en cuenta, siendo los ácidos grasos como el omega-3 un coadyuvante en el proceso dietario para contrarrestar la obesidad y la desregulación metabólica, incluida las anomalías hepáticas.

¿ Como protegéis vuestro hígado en un período de entrenos intensos ?

 

Fuente


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad