Konjac glucomanano I
Qué es, origen y beneficios para la salud
Recientemente, he visto llenar las estanterías de nuestra tienda de suplementación y dietética de productos con esta denominación, por lo que el Konjac ha llamado cada vez más la atención, sobre todo por su recomendada aplicación en dietas de pérdida de peso usados estos productos en sustitución de alimentos típicos ausentes en estas dietas como pasta y arroz, alegando incluso producir gran saciedad incluidos en nuestro menú.
No presenta propiedades nocivas en principio, tiene gran capacidad hidrofílica, de ahí su efecto saciante.
Diferentes estudios lo relacionan muy positivamente en terapias contra la obesidad y el sobrepeso, regulación en el metabolismo lipídico, efecto laxante, antidiabético, antiinflamatorio, prebiótico entre otras.
Veamos qué es exactamente este compuesto:
El Konjac (KGM) es un polisacárido soluble en agua, es decir, es una fibra dietética, aislada un tubérculo, Amorphophallus Konjac K. Konch, una planta perenne que pertenece a la familia Araceae, Esta se ha cultivado durante siglos en países asiáticos como alimentos pero también como ingrediente para la medicina tradicional china . El Konjac, es considerado por la OMS uno de los “10 alimentos superiores para la salud”.
Ha sido frecuentemente consumido como un suplemento nutricional, estando entre sus sus beneficios para la salud:
-
Reducción del colesterol
-
Normalización de triglicéridos
-
Mejora de los niveles de azúcar en sangre
-
Promover una mejor actividad intestinal
-
Mejorar la la función inmunológica
El konjac se considera una fibra dietética indigestible siendo resistente a la hidrólisis por acción de enzimas digestivas en el intestino humano.
Ha sido usado para mejorar la glucemia en diabéticos tipo II y otros factores de riesgo relacionados con las enfermedades coronarias.
Es reconocido como SEGURO, por la FDA (Food and Drug Administration, EE.UU).
Fuente: Sudhanshu S. Behera, Ramesh C. Ray. Konjac Glucomannan, a Promisión Polysaccharide of Amorphophallus konjac K. Koch in Health Care, International Journal of Biological Macromolecules