Konjac glucomanano II
Usos en la pérdida de peso y otras patologías
Como mencionaba al inicio del artículo anterior (Konjac glucomanano I), la incorporación de este producto a la carta en tiendas de suplementación deporta ha estado relacionada con la pérdida de grasa corporal, estando enfocado su uso a las dietas con este fin. Como veremos tiene sentido.
Con fines de salud o estéticos, disminuir el porcentaje de grasa corporal en un objetivo buscado por la mayoría.
El konjac ha mostrado su efectividad en la reducción de grasa corporal en ratas obesas, manifestado como un potente antiinflamatorio. La harina de konjac sufre cambios estructurales adecuadas para este fin. Resultando útil para disminuir el porcentaje de grasa, la glucosa y los triglicéridos . Disminuyó también las concentraciones de C-LDL en sangre de estas ratas obesas.
Varios grupos de investigación evaluaron la seguridad y la eficacia del Konjac sobre el peso corporal y el IMC en obesos sanos tanto niños como adultos. Concluyeron que la alimentación con Konjac a corto plazo puede ayudar a la reducción del peso corporal.
El mecanismo de acción consiste principalmente en promover la SACIDAD, debido a que retrasa el vaciamiento gástrico causado por la masa viscosa tipo gel que forma en el estómago, retrasando el tiempo de la digestión.
Dos investigadores (Zalewski y Szajewska) evaluaron la eficiencia de consumo de KGM en niños con sobrepeso y obesidad de entre 6 y 17 años. Estos niños fueron asignados al azar para tomar konjac o placebo que consistía en el maltodextrina durante 3 meses con una dosis de 3 g/día sin conseguir una respuesta definitiva al respecto pero abriendo un amplio campo de investigación al respecto.
Sin embargo, otra investigación (Onakpoya et al.) examinó la eficacia del konjac en la reducción del peso corporal, resultado una pérdida de peso significativa. No siendo el único resultado positivo que nos indica la eficacia de KGM en la reducción del peso corporal.
Otro importante efecto del konjac es su efecto laxante, siendo útil en el tratamiento del estreñimiento. Una ingesta de 18-27 g de esta fibra ha demostrado ser útil con este fin.
Una importante aplicación de esta fibra sería en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que consiste en una serie de trastornos multifactoriales que tienen lugar en el sistema digestivo. El desarrollo de esta enfermedad está íntimamente relacionada con la dieta y el estilo de vida, aunque existen también otros factores endógenos como la propia microbiota intestinal. La inflamación inmune y posteriores respuestas inmunes crónicas de la mucosa del intestino causan estos trastornos intestinales, incluyendo la enfermedad de Crohn (CD) y la colitis ulcerosa (UC).
Otro interesante estudio ha relacionado el KGM con el tratamiento de alteraciones del tiroides. El estudio lo relacionaba con la reducción de la tiroxina en pacientes con hipertiroidismo. Se observó que los pacientes que recibieron KGM frente al placebo tenían reducciones significativas de T3, T4, FT3 y FT4.
Fuente: Sudhanshu S. Behera, Ramesh C. Ray. Konjac Glucomannan, a Promisión Polysaccharide of Amorphophallus konjac K. Koch in Health Care, International Journal of Biological Macromolecules