¡Buenas a todos! En este nuevo artículo, vamos a hablar sobre el uso de los sistemas energéticos, como nos afectan y el efecto en la recuperación.
En el anterior artículo hablamos sobre la posible interacción entre el entrenamiento con pesas y cardiovascular: https://www.masmusculo.com/blog/ganancia-muscular-cardio-realmente-opuestos-parte-i/
Uso de los sistemas energéticos
Hace un tiempo, escribí un par de artículos en el que explicaba la fisiología de los sistemas energéticos y como eran usados cuando realizamos ejercicio:
- https://www.masmusculo.com/blog/metabolismo-energetico-parte-i/
- https://www.masmusculo.com/blog/metabolismo-energetico-parte-ii/
A modo de resumen, podríamos decir que existen dos formas de obtener energía:
- Vía anaeróbica: esta vía produce energía sin la necesidad de oxígeno a unos niveles muy elevados a través de la fosfocreatina aunque por desgracia, su duración es muy breve (unos 10 segundos) o mediante la glucólisis anaerobia que tiene una mayor duración.
- Vía aeróbica: esta vía produce energía de mayor duración aunque a un ritmo menor del que conseguimos con la otra vía.
Aunque no lo parezca, al realizar entrenamiento con cargas, mucha de la energía producida proviene de sistema energético aeróbico (a no ser que hablemos de entrenamiento estilo powerlifting donde la via anaeróbica predomina).
Comentar que, cuanto más eficiente sea nuestro sistema energético aeróbico, mayor capacidad de entrenamiento tendremos pudiendo realizar más repeticiones con el mismo peso o reducir la fatiga provocada por una misma serie.
También, al ser más eficiente, el consumo de carbohidratos será menor ya que aumentará el uso de grasa como fuente de energía siendo algo muy beneficioso para entrenamientos largos o entrenamientos de Crosstraining donde el volumen de entrenamiento es muy elevado.
Efecto en la recuperación
Tanto el entrenamiento con pesas como el cardio, disminuye nuestras reservas energéticas, provoca daño muscular, estrés en nuestro tejido… aunque por suerte, el estrés provocado en nuestro cuerpo puede ser muy distinto ya que andar provoca un estrés muy distinto a hacer press banca pero en cambio hacer esprints, puede provocar un estrés muy parecido a realizar sentadillas.
Por este motivo, si elegimos ciertas actividades cardiovasculares que tengan un estrés muy distinto al provocado por el entrenamiento con cargas, podremos realizar ambos ejercicios disminuyendo las posibilidades de que hayan interferencias.
Lo más importante, es tener en cuenta el nivel de estrés que ya estamos provocado actualmente a nuestro cuerpo con nuestro entrenamiento de pesas y, adecuar el entrenamiento cardiovascular a este para disminuir al máximo los posibles efectos secundarios.
Además, se ha observado que tener una mayor capacidad aeróbica, permite una recuperación entre series y entrenamientos mucho más rápida.
Me gustaría dejar claro que realizar altos volúmenes de entrenamiento cardiovascular o entrenamiento de pesas a altas repeticiones, puede provocar que necesitemos un mayor tiempo de recuperación y un mayor aporte de nutrientes para conseguir una recuperación completa para poder afrontar el próximo entrenamiento.
Conclusión
El entrenamiento cardiovascular combinado con el entrenamiento de cargas puede ser una herramienta muy útil ya que si se realizan correctamente, podremos mejorar nuestra capacidad de entrenamiento y recuperación tanto entre series como entre entrenamientos.
En el próximo artículo, hablaremos sobre cómo programar el entrenamiento cardiovascular para conseguir los máximos beneficios.
Hasta aquí el artículo de hoy. Espero que os haya gustado y os sea de ayuda. Si tenéis cualquier duda, dejadla en los comentarios y os responderé encantado. ¡Un abrazo!
Referencias:
- https://www.strongerbyscience.com/avoiding-cardio-could-be-holding-you-back/
- https://www.strongerbyscience.com/practical-considerations-for-combining-cardiovascular-training-and-lifting/
- https://www.strongerbyscience.com/cardio-and-lifting-cardio-wont-hugely-impact-your-gains-in-the-short-run-and-may-be-beneficial-for-strength-and-size-in-the-long-run/