Un grupo químicos franceses analizaron muestras de quinua y descubrieron que contenían altas cantidades de ecdisteroides; lo que se observó fue que si una persona consume 50 g de quinua en una tienda de alimentos naturales, probablemente ingiera 15-20 mg 20-hidroxiecisona; eso es más que la dosis diaria recomendada que contienen algunos suplementos ecdisteroides.
Los minoristas llaman a la quinua el “grano de los incas”, que no está relacionado con los granos más familiares que conocemos, pero durante siglos los peruanos y bolivianos han consumido semillas de quinoa de Chenopodium como otras partes del mundo comen trigo. Cuando los conquistadores españoles llegaron a los Andes, calificaron a la quinua de “comida sin valor”, pero hoy en día, se ha popularizado en todo el mundo porque es libre de gluten y tiene un índice glucémico bajo, además contiene altas cantidades de proteínas que, en comparación con el trigo, son de alta calidad.
Un hecho menos conocido es que la quinua contiene muchos ecdisteroides; en 2001, investigadores de la Universidad de Rutgers encontraron que 1 gramo de quinua contiene 30 microgramos de 20-hidroxiecdisona, y 3-9 microgramos de makisterona A, 24-epi-makisterona A, 24:28-dehidro-makisterona A y 20:26-dihidroxiecisona; este estudio fue presentado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry en el 2001.
Ahora, los investigadores franceses analizaron la cantidad de 13 ecdisteroides en la quinua; sus resultados mostraron que la 20-hidroxiecdisona clásica fue, con mucho, el ecdisteroide más importante de la quinua. Los investigadores saben con seguridad que no han medido todos los ecdisteroides, por lo que la tabla a continuación en realidad subestima la cantidad de ecdisteroides que contiene la quinua: entre los más importantes se encuentra la 20-hidroxiecdisona: 158.4 microgramos / gramo, la makisterona A: 4.8 microgramos / gramo, la 24-epi-makisterona A: 4.4 microgramos / gramo, la 24:28-Dehidro-makisterona A: 4.4 microgramos / gramo, la polipodina B: 3.4 microgramos / gramo o la makisterona C: 1.2 microgramos / gramo, entre otras; los investigadores analizaron diferentes lotes de quinua y productos de quinua y se estandarizó estos valores para la investigación.
Los efectos del consumo de quinua
Después de extrapolar a los seres humanos los resultados de estudios en animales, en los que los ecdisteroides tienen efectos positivos en la piel, los huesos y la masa muscular y descomposición de la grasa, pueden inducir a pensar que la quinua es complementaria a cualquier programa de entrenamiento. Vamos a analizar algunas cosas sobre este punto.
Según un estudio publicado en la revista Biology of Sport en el 2015, un número creciente de suplementos dietéticos con ecdisteroides se comercializan como “agentes anabólicos naturales”. Los resultados de estudios recientes sugieren que su efecto anabólico está mediado por la unión del receptor de estrógeno (ER). En este escenario, los efectos sobre el tamaño de las fibras del músculo sóleo en ratas y el diámetro de los miotubos derivados de C2C12 se utilizaron como lecturas biológicas.
La ecdisterona mostró un fuerte efecto hipertrófico sobre el tamaño de la fibra del músculo sóleo de rata que se encontró aún más fuerte en comparación con los compuestos de prueba metandienona (dianabol), estradienediona (trenbolox) y SARM S1, todos administrados en la misma dosis (5 mg/kg) peso corporal, durante 21 días). En el escenario C2C12, los miotubos de ecdisterona (1 microM) indujeron un aumento significativo del diámetro comparable a la dihidrotestosterona (1 microM) e IGF 1 (1.3 nM), por tanto los experimentos de acoplamiento molecular apoyaron la acción mediada por receptores de estrógeno-beta de los ecdisteroides.
Fuentes:
- Food Chemistry: Ecdysteroids from Chenopodium quinoa Willd., an ancient Andean crop of high nutritional value
- Biology of Sport: Ecdysteroids: A novel class of anabolic agents?