Una de las recomendaciones típicas por parte de algunos entrenadores es que debes entrenar hasta el fallo si quieres ganar masa muscular y mejorar los resultados en el gimnasio.
Personalmente, considero que esto no es blanco o negro, hay una gama de grises muy amplia en el medio, así que antes quiero hacer una diferenciación entre lo que yo considero los “diferentes tipos de entrenamiento hasta el fallo”.
Entrenar hasta el fallo real: básicamente el músculo no es capaz de producir más fuerza, por lo que llegas al fallo real.
Entrenar hasta el fallo como “filosofía de entrenamiento”: básicamente es empujar, empujar y empujar tus límites Arnold Schwarzenegger decía que las 3 – 4 últimas repeticiones eran las que realmente contaban, pero no por llegar al fallo, es una cuestión de actitud, es cuestión de ser capaz de llegar hasta ahí, necesitas fortaleza, tanto física como psicológica.
Entrenamiento hasta el fallo
Ahora que ya he hecho esa pequeña distinción, vamos a hablar concretamente sobre el entrenamiento hasta el fallo real.
El entrenamiento hasta el fallo como filosofía de entrenamiento lo comparto totalmente, tenemos que ser consecuentes con cómo entrenamos y hasta donde llegar, está claro, pero también hay que entrenar fuerte. No valen las excusas, hay que buscar el término medio.
Como ya he dicho, muchas veces se recomienda el entrenamiento hasta el fallo ya que en teoría es una buena estrategia para aumentar la masa muscular, y aunque puede ser una herramienta útil en ciertos momentos y en culturistas avanzados, tiene sus riesgos.
Por ejemplo, en este estudio se concluyó que entrenar hasta el fallo incrementaba exponencialmente los niveles de cortisol, pudiendo comprometer en parte los resultados a largo plazo.
En este otro estudio el entrenamiento hasta el fallo se tradujo en un aumento de los niveles de AMP, algo que podría traducirse en una menor síntesis proteica.
Cuando entrenar hasta el fallo
Como conclusión, el entrenamiento hasta el fallo no se debe realizar de forma general.
En ciertas circunstancias y en personas con cierta experiencia sí puede ser una herramienta útil para ganar masa muscular y exprimir un poco más ciertas zonas, al fin y al cabo es una técnica más, nada es mágico.
También hay que tener en cuenta que entrenar al fallo fatiga el sistema nervioso central, por lo que mi recomendación es incluirlo con inteligencia en la rutina y al final de esta, con el fin de no comprometer el rendimientos en los ejercicios principales, jamás al principio.
Además, una vez llegado el fallo podemos utilizar técnicas como los drop-set o repeticiones forzadas con la ayuda de algún compañero.
1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16410373
2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3396634/