• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

El síndrome del sobreentrenamiento

Por todos es conocido que realizar ejercicio físico de forma regular constituye un pilar básico para la salud, no obstante, el ejercicio físico somete a nuestro organismo a un estado de estrés. Si el entrenamiento es excesivo o bien no es el adecuado corremos el riesgo de padecer síndrome del sobreentrenamiento. Conoce en qué consiste este trastorno y cómo puedes evitarlo.

¿Qué es el síndrome del sobreentrenamiento?

El síndrome del sobreentrenamiento se produce cuando hay un aumento importante de la frecuencia de la práctica deportiva, del volumen o de la intensidad. Además, son otros los factores que intervienen en el desarrollo de este síndrome como una dieta inadecuada o una recuperación insuficiente.

Cualquier deportista, ya sea profesional o no, de élite o popular corre el riesgo de sufrir este síndrome si no se ciñe a un buen programa de entrenamiento.

El síndrome del sobreentrenamiento tiene distintas etapas que cursan con diversos síntomas, si aparece alguno de ellos, se debe estar alerta.

  • Sobreentrenamiento funcional: Es la primera etapa y se produce a raíz de haber aumentado el programa de entrenamiento. En este periodo puede aparecer fatiga, trastornos del sueño y cambios en la alimentación.
  • Sobreentrenamiento simpático: En esta etapa empieza a verse afectado nuestro sistema nervioso, concretamente el simpático, que es el que excita el organismo. Por este motivo aparecen taquicardias, irritabilidad y ansiedad. Las personas que llegan a experimentar esta etapa sufren gran estrés debido a que entrenan por encima de las posibilidades de su cuerpo.
  • Sobreentrenamiento parasimpático: El síntoma principal de esta última etapa es el agotamiento, acompañado de fatiga, hipotensión e incluso depresión. En esta fase final del síndrome hay una enorme facilidad para lesionarse y el rendimiento deportivo disminuye notoriamente.

No todas las personas pasan por las distintas etapas ni experimentan los síntomas en su conjunto, aunque sospechar de un síndrome del sobreentrenamiento es motivo suficiente para reducir la práctica de deporte.

Este síndrome no sólo reporta síntomas físicos y psíquicos, también disminuye nuestro sistema inmune, por lo que nos deja expuestos a cualquier agresión externa o interna.

Tratando el síndrome del sobreentrenamiento

Tan importante va a ser tratar los síntomas físicos como los síntomas psicológicos, ya que en el tratamiento se busca restaurar todas las funciones hasta devolverles un estado de normalidad.

El primer paso del tratamiento quizás sea el más difícil: suspender la práctica de deporte hasta que se asegure que no se sufre ninguna lesión ni se está predispuesto a sufrirla. Una vez nuestro organismo esté preparado para reanudar el ejercicio sin riesgo de lesión, va a resultar de vital importancia dejarnos asesorar por un preparador físico.

El preparador físico diseñará un programa de ejercicios individualizado y que incremente la actividad progresivamente, siempre respetando nuestro descanso. Es fundamental que no cambes este programa ni aumentes la intensidad o frecuencia del ejercicio.

Seguidamente es igual de importante revisar los hábitos de alimentación y descanso. Un deportista necesita dormir como mínimo 7 horas al día y mejor aún si pueden ser 8. Del mismo modo, la dieta, necesita ser equilibrada, incluir todos los grupos de nutrientes y ayudar de forma efectiva a una pronta recuperación.

Como en muchos otros casos sucede, la mejor herramienta es la prevención.

Para prevenir el síndrome del sobreentrenamiento  descansa de la práctica deportiva como mínimo 2 días a la semana, duerme adecuadamente y por la noche, y sobre todo, come bien y de forma equilibrada.


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad