ÍNDICE
Un estudio publicado en la revista Scientic American ha documentado vínculos claros entre el ejercicio y el desarrollo de nuevas neuronas en edad adulta.
Los investigadores también han trabajado anteriormente de los beneficios de los aeróbicos en otras partes del cerebro y no necesariamente el desarrollo de neuronas, incluida la expansión de la corteza prefrontal, que se encuentra justo detrás de la frente.
¿Qué pasa con esta expansión?
Tal aumento de esta región se ha relacionado con funciones cognitivas ejecutivas más agudas, que involucran varios aspectos.
Estos aspectos son los de planificación, toma de decisiones y multitarea, habilidades que, como la memoria, tienden a disminuir con un envejecimiento saludable y se degradan aún más en presencia de Alzheimer.
Los científicos sospechan que el aumento de las conexiones entre las neuronas existentes, en lugar del nacimiento de nuevas neuronas, son responsables de los efectos beneficiosos del ejercicio en la corteza prefrontal y otras regiones del cerebro fuera del hipocampo.
¿Existe una relación con el hipocampo?
Analizamos un estudio de más de 7,000 adultos de 40-60 años hecho en Reino Unido y publicado en 2019 en la revista Brain Imaging and Behavior.
Aquí se demostró que los que dedicaron más tiempo a una actividad física moderada a vigorosa tenían volúmenes de hipocampo más grandes.
Aunque todavía no es posible decir si estos efectos en los humanos están relacionados con la neurogénesis u otras formas de plasticidad cerebral.
Esto incluye el aumento de las conexiones entre las neuronas existentes.
Los resultados combinados indican claramente que el ejercicio puede beneficiar el hipocampo del cerebro y sus funciones cognitivas.
¿Todos los ejercicios crean neuronas?
De hecho, un número creciente de investigaciones sugiere que ciertos ejercicios que estimulan cognitivamente pueden beneficiar al cerebro que los ejercicios que no generan tales demandas cognitivas.
Por ejemplo, un grupo de investigadores del Centro de Terapias Regenerativas de Dresde en Alemania exploraron diversos tipos de ejercicio.
Los alemanes fueron comparando el crecimiento y la supervivencia de nuevas neuronas en el hipocampo del ratón después de varios ejercicios.
- Escenario 1: Ejercicio sencillo
- Escenario 2: Ejercicio sencillo combinado con acceso a un entorno cognitivamente enriquecido
En este contexto encontraron un efecto aditivo porque el hipocampo se estimulaba en el escenario 1, sin embargo las demandas cognitivas del escenario 2 (entorno estimulante) fue aún mejor, lo que condujo a crear más neuronas nuevas.
El uso del cerebro durante y después del ejercicio pareció desencadenar una mayor supervivencia de las neuronas.
¿Cuál es el mecanismo de acción?
El ejercicio conduce a cambios beneficiosos en el cerebro adulto, incluido el nacimiento de nuevas neuronas y un aumento de las conexiones entre las neuronas existentes.
Una de las formas en que la actividad física parece inducir esta neuroplasticidad es aumentando la producción de una proteína.
Esta proteína es el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que promueve el crecimiento y la supervivencia de las neuronas.
Todas estas investigaciones sugieren que la participación cognitiva del cerebro durante la actividad física mejora este proceso.
Fuente
- Scientic American Research – 2019: Why your brain needs exercise