El crecimiento en el sector de alimentos orgánicos es impulsado por una marea creciente de consumo saludable y ecológico.
En algunas de las ferias hechas este año (en Alemania específicamente) hablamos a los productores y proveedores sobre los desafíos que enfrenta la producción de cultivos para alimentos orgánicos. Este evento fue sede de una gran cantidad de empresas activas en el espacio dinámico de ofertas de productos libres de pesticidas, fertilizantes y OMG.
Los desafíos en la agricultura orgánica tienen muchos aspectos: tienes agricultores que luchan contra las malas hierbas, agricultores que se enfrentan con bajos rendimientos, desafíos del suelo que no se ha cuidado adecuadamente durante muchos años y desafíos climáticos. Toda esta cadena de suministro está amenazada por lo que enfrentan los agricultores según los especialistas con quienes nos entrevistamos.
Encontrar un buen suministro de ingredientes para alimentos orgánicos a un precio relativamente constante es un desafío, puesto que siempre habrá altibajos, que dependen del grano o la semilla. Algunos de los granos antiguos, como la quinua u otras, tienen las oscilaciones más extremas ya sea por lo que estamos pasando en materia de salud global o por la tecnología.
Últimamente, hemos visto más fluctuaciones de precios en los garbanzos y las legumbres porque estos han crecido en popularidad, pero también existen los desafíos de las malas cosechas, que representan un mayor riesgo para los ingredientes orgánicos porque no pueden usar aditivos sintéticos y es sin duda la mejor solución nutricional, no solo para atletas, sino para los más chicos y los más grandes, independiente de su actividad física.
Según los informes de Innova Market Insights, el crecimiento global anual promedio de alimentos y bebidas llamados “alimentos orgánicos” monitoreados ha experimentado un crecimiento del 8% en los últimos años. La investigación de mercado describe las tres principales categorías orgánicas del año pasado como “Bebés y niños pequeños” (16%), “Salsas y condimentos” (10%) y “Panadería” (8%). Mientras tanto, las categorías de ingredientes de más rápido crecimiento de alimentos y bebidas globales con un reclamo orgánico se clasifican como “Extractos de hierbas y frutas” (15%), “Proteínas” (13%) y “Carne, aves y pescado “(13%).
El problema de los herbicidas, ¿qué hacer?
A principios del año, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) reafirmó que el glifosato, un herbicida y desecante de cultivos ampliamente utilizado, era seguro de usar y esto a pesar de las preocupaciones sobre el estado potencial del químico como cancerígeno. Pero la demanda de pruebas de glifosato sigue siendo evidente, por tanto uno de los desafíos que ha enfrentado la industria de la alimentación orgánica es la demanda de pruebas de glifosato.
Los glifosatos son sustancias químicas que destruyen las malezas, que también se utilizan en la agricultura convencional para secar los cultivos y hacer que maduren más rápido.
En los campos donde se inicia el proceso productivo de los alimentos orgánicos, a menudo existe el problema de que los glifosatos derivan de otras granjas; ya sea que sus vecinos estén conscientes o no, a veces no se puede evitar. A veces, estos químicos que se rocían en un campo convencional pueden ser transportados por la humedad del aire hacia una granja orgánica a más de 1,5 kms de distancia
Basado en una revisión experta durante un período de diez años sobre alimentos orgánicos, la EPA ha concluido que “no identificó ningún riesgo para la salud humana por la exposición al glifosato”. Esta evaluación llega inmediatamente después de que The Kellogg Company dijera que trabajará con sus proveedores para eliminar el producto químico en disputa como agente de secado previo a la cosecha en su cadena de suministro de trigo y avena en los principales mercados para fines de 2025, eliminando su ubicuidad en los cereales para el desayuno y otros alimentos.