La actividad física es una herramienta terapéutica que puede actuar de forma muy beneficiosa en múltiples enfermedades. En este caso te mostramos cómo el ejercicio físico mejora la vida del paciente afectado de parkinson.
Parkinson y ejercicio físico
La enfermedad de Parkinson es una patología que como muchas otras afecta notoriamente a la salud y bienestar de la persona que la padece.
Se trata de una enfermedad que está causada por la degeneración y muerte progresiva de las neuronas dopaminérgicas, que son aquellas que producen principalmente dopamina, un neurotransmisor de gran importancia que cumple con importantes funciones esenciales para el Sistema Nervioso Central.
Estas neuronas son las responsables de coordinar y controlar el movimiento así como el tono muscular y las manifestaciones típicas de la enfermedad de Parkinson se observan cuando la degeneración de las neuronas dopaminérgicas es importante.
Si bien el parkinson se diagnostica con mayor frecuencia en personas cuya edad oscila entre los 40 y 70 años, también se han documentado casos que afectaban a jóvenes menores de 20 años.
Los síntomas más frecuentes de esta enfermedad neurodegenerativa son los siguientes:
- Temblor en reposo que desaparece al ejecutar una acción
- Rigidez muscular
- Lentitud de movimiento
- Trastornos posturales y de la marcha
Las últimas investigaciones han señalado que una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades del enfermo, puede mejorar la enfermedad y que el ejercicio físico es otro pilar imprescindible para mejorar la calidad de vida del paciente.
Junto con el tratamiento farmacológico y una nutrición óptima, el paciente afectado de parkinson debe tener un estilo de vida activo ya que gracias al ejercicio mejorará su estado físico y mental, así como la coordinación, la ejecución de los movimientos y su constitución corporal.
Ejercicio físico para el parkinson
Lo primero que debe hacer el paciente afectado de parkinson es consultar con su médico especialista cómo debe realizar el ejercicio físico, ya que éste le dará unas pautas genéricas que le permitirán optimizar los beneficios del deporte aplicado como terapia.
Es importante que los ejercicios físicos específicos para el parkinson sean guiados por un profesional de la rehabilitación, y entre estos ejercicios podemos destacar como una parte importante de la terapia los siguientes:
- Los estiramientos son una parte imprescindible para potenciar la activación muscular y conservar el rango de movilidad articular
- Ejercicios de respiración para la mejora de la postura corporal
- Ejercicios de coordinación (por ejemplo, lanzamientos de pelota con ambas manos)
- Ejercicios de equilibrio (caminar en línea recta, seguir un determinado circuito)
- Rotaciones de tronco y cambio de dirección para mejorar la marcha
- Ejercicios que imiten situaciones cotidianas dificultosas para el enfermo de parkinson
Katy
21 julio, 2016 a las 9:40 amGracias,tengo 52años y tengo parkison…en los gimnasios de mi ciudad,pequeña,cuando le pido una rutina para mí me mira como si le pidiera un imposible y me pone una normal q a final me canso y solo cardio o abandono
León Jairo Betancur Rodas
21 julio, 2016 a las 8:38 pmYo soy paciente de parkinson. Asisto al gimnasio todos los dias y hago toda clase de rurinas. Atrévase. No espere que el instructor le diga que hacer.eso nunca va a ocurrir.
Joan Pérez
21 julio, 2016 a las 10:15 amDiagnosticado hace dis meses
Centro de rehabilitacions en arenys de mar ???
O cercano
Gracias
Yo soy Su esposa
Clark pinkston
21 julio, 2016 a las 7:46 pmAlgún fármaco nuevo para esta enfermedad.
Graciela Bella
22 julio, 2016 a las 4:02 amVivo en un lugar pequeño, donde ni especialistas ni gente especializada para terapia. Lo hago siguiendo los vídeos o los comentarios. Pero no encuentro el tema de la alimentación para enfermos de Parkinson, mi madre a quien cuido tiene 91 años y me aflige si estoy alimentándola bien. Gracias