• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Dieta cetogénica (III): requerimientos de glucosa y degradación proteica

Buenas a todos! En este nuevo artículo, hablaremos sobre la adaptación de nuestro cuerpo al uso de grasas siendo principalmente la adaptación del cerebro.

Antes de que empecéis a leerlo, os recomiendo que leáis la primera parte en la que hablamos sobre los sustratos energéticos: https://www.masmusculo.com/blog/dieta-cetogenica-sustratos-energeticos/ y la segunda en que hablamos sobre la formación de cuerpos cetónicos e introducimos el concepto de cetosis: https://www.masmusculo.com/blog/dieta-cetogenica-ii-cuerpos-cetonicos-y-cetosis/ cetonicos-y- cetosis/

Introducción

La cetosis se parece mucho al ayuno prolongado con la diferencia de que si se ingiere comida (proteína y grasa principalmente) aunque las adaptaciones son muy parecidas ya que para conseguir cetosis hay que restringir los carbohidratos como comenté en los otros artículos.

La mayoría de las adaptaciones empiezan a ocurrir al tercer día de ayuno o restricción de carbohidratos hasta las 3 primeras semanas. Durante estos primeros días, la glucosa en sangre y la insulina bajan. Al ingerir proteína en la dieta cetogénica, habrá un incremento pequeño de insulina en consecuencia que hará que se mantenga en unos niveles más altos la glucosa sanguínea que en ayuno. Por lo contrario, el glucagón, la hormona del crecimiento y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) aumentan. La producción de cuerpos cetónicos empezara a ser máxima del 3º al 21º día.

¿Qué tejidos necesitan glucosa?

A medida que incrementa el uso de ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos, el cuerpo disminuye el uso de glucosa y proteína. Esto sucede porque la mayoría de tejidos pueden usar estos sustratos energéticos y dejan la poca glucosa disponible para los tejidos que dependen de esta.

El cerebro y el sistema nervioso central son los tejidos que mayor cantidad de glucosa usan, alrededor de 100g al día. De aquí surgió el mito que el cerebro solo puede usar glucosa como fuente de energía pero como comente en el anterior artículo, esto es erróneo. Una vez estamos en cetosis, el cerebro llegará a usar hasta el 75% en forma de cuerpos cetónicos y la resta en glucosa.

Cantidad de carbohidratos diaria

Como siempre habrá tejidos que necesiten algo de glucosa, como es el caso del cerebro, siempre deberemos consumir algo de carbohidratos.

Toda dieta que contenga menos de 100g de hidratos de carbono producirá cetosis siendo esta más profunda cuanto menor sea la cantidad ingerida. Al empezar la cetosis, el cerebro se adaptara y necesitará menos glucosa y por tanto, será necesario reducir más los hidratos de carbono para poder mantener la cetosis.

Mecanismos para impedir la degradación proteica

1. disminución de los requerimientos de glucosa: al incrementar el uso de ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos, nuestro cuerpo disminuye la cantidad de proteína para convertirla en glucosa. Por tanto, la adaptación a la cetosis será necesaria para impedir una degradación proteica alta.

2. menor excreción de nitrógeno del riñón:nuestro riñón al adaptarse disminuye la perdida excesiva de anomia e incrementa la absorción de cuerpos cetónicos pero manteniéndose constante la excreción de estos. Con esta adaptación se consigue disminuir la perdida proteica de hasta 40g de proteína.

3. efecto directo en la síntesis y degradación proteica

4. efecto en la hormona tiroidea: este efecto se ve principalmente en su parte activa, la T3. Esta hormona no afecta simplemente al gasto metabólico sino que a todos los tejidos. Sus niveles se ven afectados por la ingesta de carbohidratos (de ahí el beneficio de los refeeds en dietas hipocalóricas) siendo 50g la cantidad mínima para impedir una bajada severa de esta. Por este motivo, en dietas cetogénicas, los niveles de esta hormona disminuyen para disminuir la perdida de proteína.

También para disminuir la degradación proteica, se puede ingerir bicarbonato durante las primeras semanas en las que el cuerpo aún se está adaptando.

Conclusión

La adaptación inicial es la disminución del uso de glucosa e incremento de los ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos. La principal adaptación ocurre en el cerebro el cual puede llegar a usar hasta el 75% de sus requerimientos en forma de cuerpos cetónicos demostrando así que es erróneo el mito de que solo funciona con glucosa. Una vez estamos en cetosis, nuestro cuerpo tiene varios mecanismos para disminuir la degradación proteica.

Hasta aquí el primer artículo sobre la dieta cetogénica. Espero que os haya gustado y os sea útil para entender los futuros artículos sobre esta dieta. Si tenéis cualquier duda, dejádmela en los comentarios y os responderé encantado. Un abrazo!

Referencias:

– The ketogenic diet de Lyle McDonald


4 comentarios
  1. Steven
    Steven
    21 junio, 2016 a las 12:55 am

    Me ha encantado el post.

    Responder
    • Oriol Balart
      Oriol Balart • Autor •
      21 junio, 2016 a las 8:29 pm

      Buenas Steven,

      Me alegra oir que te ha gustado!

      Responder
  2. daiana
    daiana
    21 junio, 2016 a las 4:24 pm

    Estoy siguiendo mucho estos articulos de cetosis. Es una practica que hago muy a menudo ya que soy atleta. Me gustaria que mas adelante recomienden que verduras son mejores para la cetosis y que opinan sobre comer manzana verde en ella. las dudas siempre existen y siento que en este blog dicen la informacion real ya que en internet nos encontramos con mucha informacion mal expresada o erronea.

    Responder
    • Oriol Balart
      Oriol Balart • Autor •
      21 junio, 2016 a las 8:35 pm

      Buenas Daiana, estos 3 primeros artículos han sido más teóricos. Los priximos 2/3 serán de tipos de dietas y tengo pensado terminar el tema con uno resolviendo dudas, así que anoto la tuya para responderla.

      Para que tengas la respuesta ya, no hay verduras mejores ni peores, creo que lo mejor es combinar distintas verduras para aportar distintas vitaminas y fibra. A lo que se refiere a tu duda respecto la manzana, no veo inconveniente en comer manzana en cetosis aunque vigilaría con la cantidad de carbohidratos que aporta para no excedernos.

      Se agradecen tus buenas palabras respectos mis artículos y voy a intentar seguir en la misma línia para que temas complejos sean más sencillos de entender.

      Un saludo!

      Responder
Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad