• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Descubre las grandes propiedades de la melatonina

Los complementos nutricionales pueden sernos de gran ayuda en múltiples casos, pero es importante conocer la naturaleza de la sustancia y las posibles contraindicaciones. Hoy te hablamos acerca de uno de los complementos nutricionales más consumidos, la melatonina. Descubre qué es, cómo actúa y en qué casos puede serte útil.

La melatonina: un somnífero natural

La melatonina es una sustancia que encontramos de manera natural en nuestro cuerpo, se trata de una hormona sintetizada por la glándula pineal a partir de otra sustancia también ampliamente conocida: el aminoácido triptófano.

La liberación de melatonina no es constante durante las 24 horas del día, se produce en mayor grado a medida que se está haciendo de noche. La melatonina se libera en base a la luz ambiental ya que su función principal es la de regular el ciclo de sueño-vigilia, actuando como un sedante que facilita el sueño cuando ya se acerca la noche.

Por el contrario, a primera hora de la mañana las concentraciones de melatonina en nuestro cuerpo disminuyen drásticamente.

¿En qué casos es útil la toma de melatonina?

Si bien se trata de una sustancia que sintetizamos de manera natural en nuestro cuerpo, la melatonina también se puede tomar de manera externa a través de un complemento nutricional.

La toma de estos complementos tiene una acción muy directa y positiva sobre el sueño, pero todas sus propiedades (acerca de las cuáles aún existe controversia) hacen que la melatonina pueda ser tomada en las siguientes situaciones:

  • Regular ciclos de sueño y vigilia.
  • Regular ciclos de sueño y vigilia en caso de jet-lag o ceguera.
  • Insomnio asociado a trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (TDAH)
  • Regular el sueño tras el uso de benzodiacepinas (fármacos contra el insomnio).
  • Evitar los efectos secundarios de irritabilidad e insomnio tras dejar de fumar.
  • Zumbidos en los oídos.
  • Depresión.
  • Síndrome de fatiga crónica.
  • Fibromialgia y migrañas.
  • Síndrome del intestino irritable.
  • Osteoporosis.
  • Toma de melatonina como agente contra el envejecimiento.
  • Efectos secundarios de la quimioterapia.
  • Sedación antes de la anestesia para cirugía.
  • Regulación del sueño en niños con autismo y discapacidad intelectual.

¿Cómo tomar la melatonina?

La dosis recomendada de melatonina varía entre los 0,3 y 5 milígramos antes de acostarse. Generalmente las presentaciones que podemos encontrar en el mercado contienen 1,95 milígramos por tableta o comprimido sublingual.

La melatonina absorbida bajo la lengua tiene una rápida acción, aunque también se puede tomar en extracto líquido, según las preferencias.

Al tratarse de una sustancia completamente natural, rara vez supone habituación alguna, aunque como siempre, es de gran importancia establecer períodos de descanso.

¿Tiene contraindicaciones o efectos secundarios?

El efecto secundario más habitual es cansancio y somnolencia al día siguiente, aunque no tiene por qué darse siempre, y en todo caso, es un efecto pasajero que desaparece al cabo de los días.

No obstante, en las siguientes situaciones se debe extremar la precaución:

  • La melatonina en forma de complemento podría no ser segura durante embarazo y lactancia.
  • Aumenta los niveles de tensión arterial.
  • En casos de diabetes la melatonina podría aumentar el nivel de glucosa en sangre.
  • No debe ser tomada junto a cafeína, fármacos antidiabéticos, inmunosupresores, anticoagulantes o píldoras anticonceptivas.

Podemos concluir que la melatonina es una opción natural, efectiva y segura para regular nuestro sueño y aumentar la calidad de nuestro descanso nocturno.


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad