• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Bikini: cómo afrontar la post competición

¿Cómo afrontar la post competición? Se acerca el final de la temporada de competiciones en nuestro deporte, llega un momento que es decisivo para el futuro de las chicas en el mundo competitivo.

Hoy vamos a tratar la fase de post competición en la categoría bikini independientemente de la federación que se trate. En todas ellas se está llegando al final y empieza a aparecer ese miedo que invade a la competidora del efecto rebote, de la pérdida de control de los hábitos, de esa asociación a malas experiencias del pasado y que comienzan a rondar en la mente de la deportista.

Para comenzar a hablar de ello, primeramente hablaremos de las diferentes fases, de manera genérica, que una deportista de la categoría bikini puede experimentar durante una preparación deportiva, según mi punto de vista y experiencia con deportistas de todos los niveles competitivos.

Las fases que puedo establecer serían:

  • Fase de construcción y mejora de puntos débiles
  • Fase de competición
  • Pase post competición

La fase de construcción

Aunque en este articulo no vamos a entrar a tratarla de manera detallada, puedo distinguir varias etapas. Una muy importante, y que será la primera etapa y la base de toda evolución, es devolver al organismo al “estado cero”, es decir poder llevar al organismo a lo que será el punto de partida desde la que iniciaremos la preparación. Cuando una chica comienza con el trabajo digamos que parte de ciertas condiciones que no tienen porqué estar en un estado de equilibrio, entonces lo que hacemos es valorar todas las áreas y trabajar sobre todas aquellas que no están equilibradas para devolver al organismo a ese estado que llamaremos “Estado Cero”.

Después de estar en ese punto es cuando comenzará la fase de construcción o mejora de los puntos necesarios para equilibrar el aspecto estético a la categoría que se ha elegido y a la federación o asociación en la cual se va a competir.

En esta fase hago una diferenciación muy grande en lo que se llama Fase de Volumen, para mí una chica, y más una Bikini, no es un culturista y por lo tanto no tiene por qué tener las mismas fases que desde hace mucho tiempo se han asociado a las categorías masculinas. La mujer en el deporte de competición, y mucho más en  el nuestro y en estas categorías, es relativamente muy nueva por lo que requiere de enfoques y planificaciones mucho más actualizadas y acordes a las investigaciones que se están llevando a cabo desde las áreas médicas y deportivas.

Aunque de esta fase hablaremos muy detenidamente en otro artículo, y el porqué una bikini no requiere de una fase de volumen como hasta ahora hemos conocido en nuestro deporte.

La fase de competición

Engloba todos aquellos meses donde la deportista comienza a enfocar el déficit calórico en busca  de las líneas estéticas que se requieren en la categoría, sin entrar a matizar los rasgos particulares de cada una de las federaciones.

Esta no tiene una duración determinada porque todo dependerá de las competiciones elegidas como objetivos. Si que para ello considero muy importante establecer junto a la deportista un o unos objetivos principales sobre los que se buscará el estado 100% mas óptimo y de mayor rendimiento, y unos objetivos secundarios en los que ir alcanzando prueba a prueba el estado de forma deseado para el evento.

Esta fase la trataremos también en otro artículo donde nos detendremos en cómo elegir los objetivos, cuánto tiempo antes tener a una chica preparada y cerca del estado de forma, e incluso como mantener ese estado por muchos meses sin caer en ansiedades, y en el caso de que surjan esos incidentes como solventarlos en el día a día.

La fase de post competición

Da comienzo en el momento de haber finalizado el último evento previsto para la temporada, ese objetivo principal de la temporada es el que marca el final de la fase de competición y el inicio de la fase post-competitiva

Considero importante hablar de esta fase en estos momentos ya que como he indicado anteriormente están a punto de finalizar los eventos competitivos, y nos encontramos con la problemática de mantener el control de los hábitos, los llamados efectos rebote, la problemática a nivel de regulación hormonal, inflamaciones del organismo, problemas digestivos, y algo muy importante y de lo que poco se habla los trastornos alimenticios creados tras la competición, y que pueden ser temporales o en muchos casos se puede convertir en un trastorno que no sea posible controlar, y muchas veces el mantenerlo en silencio por evitar el mostrar cierta debilidad ante los demás puede llevar a no saber cómo tratarlo y a intentar mantenerlo oculto, pensando que el próximo atracón lo podremos controlar.

Esta fase de post competición se va a ver muy influenciada por el pensamiento que la deportista haya ido generando durante la fase de competición. ¿A que me refiero con ello? Si la deportista comienza a ver y a interiorizar el objetivo principal como el final de un proceso, si empiezo a pensar que ese día termina todo, que esa fecha acaba la fase de tanto trabajo, estrés, entrega… si se asocia esa fecha a un final, durante toda la fase iremos contando los días para asociar esa fecha al final del trabajo, sería como cuando asociamos una fecha al inicio de las vacaciones, automáticamente ¿donde nos lleva nuestra mente? A estar cada día con un pensamiento de “un día menos”, ya queda menos, uff… no hay quien lo aguante ya, estoy deseando ese día para salir corriendo de viaje y hacer esta cosa, o esta otra, o ir a tal sitio… y cada día se hace más interminable.

Todos hemos estado en ese estado ya sea debido a finalizar época de trabajo, época de competición, época de estudio y clases…

Pero si observamos desde un punto de vista objetivo, si lo hacemos desde la distancia, desde fuera de esa persona que está metida en ese pensamiento es muy probable que la carga de trabajo, el día a día, las tareas a realizar o el estrés asociado a eso que se está haciendo, no sea mayor que los días anteriores, o las semanas anteriores, incluso sea menor pero nuestra mente nos ha colocado una fecha fin, un momento que hace que nos llenemos de pensamientos de futuro que nos genera y nos llena de ansiedad (pensamiento continuo en futuro nos lleva a estado de ansiedad, ansiedad mantenida en el tiempo nos lleva a estados depresivos, estados depresivos nos lleva a cuadro de depresión).

Incluso voy un poco más allá, si esa fecha en lugar de estar colocada en ese día que está establecida, por ejemplo el día 10 de cualquier mes, estuviera colocada el día 20, es muy probable que ese estado de pensamiento de ansiedad de ya no puedo más, que difícil se está haciendo… llegaría momentos o días más tarde ya que la fecha es la que nos inicia y nos introduce en ese estado emocional.

Si por el contrario esa echa en lugar de ser día 10 fuera día 1, pues es muy probable que hubiéramos llegado a ese estado semanas antes, ya que volvemos a decir que el estado en el que nos introducimos no depende en la mayoría de veces de la carga si no de la fecha fin que hemos establecido.

Por lo que la mayor parte de veces el estado de ansiedad con el que llega la deportista al final de temporada está mayormente influenciada por el estado emocional y gestión de las emociones que realmente por la carga soportada.

Seguro que hemos visto muchos casos que una deportista está prácticamente toda la temporada en fase de competición, y lo lleva en un estado bastante favorable, y cuando se acerca el final, sea en la fecha que sea, es cuando comienzan a invadir pensamientos del tipo: se ha hecho durísimo el año, ya no puedo más, son muchos meses… pero la realidad es que 7 meses en estado de competición o 7 meses y medio no sería una diferencia tan grande como para provocar un estado totalmente diferente a nivel del estado de la deportista.

Por lo que la primera actuación a realizar sobre la deportista es a nivel emocional en cómo enfocar ese final de competiciones. Y  no asociar con el final de la preparación.

La preparación conlleva una fase post-competición muy importante y determinante para el futuro de esa chica a nivel estético, evolutivo y a nivel de futuras patologías que pudieran surgir por una mala gestión de esta fase.



Una vez hecho referencia al enfoque como causa importante y aspecto importante a tener en cuenta en cómo llevar a cabo esa fase, vamos a tratar las herramientas que podemos tener disponibles para estos momentos.

Las diferentes áreas sobre las que podemos trabajar, todas ellas con una relación de influencia directa unas sobre otras, y que debemos tener en cuenta serian

  • Nutrición
  • Entrenamiento
  • Equilibrio hormonal

 

En la segunda parte de este artículo trataremos cada uno de estas áreas y cómo se relacionan para mantener un buen estado físico fuera de la época de competiciones.

Además hablaremos los parámetros hormonales de una analítica a tener en cuenta para optimizar el rendimiento en las diferentes fases.


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad