ÍNDICE
- El aminoácido glutamina es el más abundante en los músculos humanos.
- Metabolismo del aminoácido Glutamina
- Funciones del aminoácido Glutamina
- Entre las varias funciones del aminoácido Glutamina podemos destacar que desintoxica el tejido muscular captando el amoniaco que se produce.
- Como podéis ver, la glutamina es uno de los aminoácidos imprescindibles cuando se practica ejercicio, ¿la habéis tomado? Contadnos vuestras experiencias.
- Bibliografía Aminoácido Glutamina| La Ayuda Muscular:
En un artículo previo ya conocimos al aminoacido taurina, hoy vamos a conocer a otro aminoácido de gran importancia, la Glutamina.
Aminoácido glutamina, también conocida como Gln o Q, es uno de los 20 aminoácidos que intervienen en la composición de las proteínas. Se trata de un aminoácido no esencial, es decir, el organismo puede sintetizarlo a partir de los alimentos, y además es el aminoácido más abundante en los músculos humanos, llegando casi al 60% del total.
El aminoácido glutamina es el más abundante en los músculos humanos.
Metabolismo del aminoácido Glutamina
Debido a la estructura química de la Gln, este aminoacido fitness posee características únicas y diferentes del resto de los aminoácidos. Se puede sintetizar a partir de uno de los aminoácidos esenciales, el glutamato. Su síntesis se puede resumir en la siguiente reacción:
Funciones del aminoácido Glutamina
- La función más característica de la glutamina es la de transportar grupos nitrogenados desde los tejidos periféricos, especialmente al tejido muscular, al hígado, los enterocitos, las células inmunitarias y la corteza renal. De esta manera sirve como desintoxicante del amonio, captando el amoniaco formado en tejidos periféricos. En general, en el músculo, predomina la síntesis de glutamina y su liberación a la sangre, evitando así la toxicidad que provoca el amonio. Podemos ver el metabolismo de la glutamina junto con otros aminoácidos dentro del músculo en el siguiente esquema:
- Posee un efecto tampón que neutraliza el exceso de ácido en los músculos, como sería el ácido láctico (para saber más ver el artículo: Ácido Láctico en el ejercicio fitness: verdades y mentiras) especialmente en la práctica del ejercicio anaeróbico intenso.
- Previene la pérdida de masa muscular en tiempo de reposo, ya que en determinados momentos participa en la producción de energía formando glucosa y glucógeno.
- Ayuda a la regeneración de las células intestinales, y otras células de proliferación rápida.
- Es el principal combustible del sistema inmunológico.
Entre las varias funciones del aminoácido Glutamina podemos destacar que desintoxica el tejido muscular captando el amoniaco que se produce.
Después de ver sus principales funciones, podemos recomendar la ingesta extra del aminoácido glutamina en los siguientes casos:
- Úlcera de estómago y duodeno (también colitis ulcerosa)
- Síndrome del intestino permeable
- Infecciones crónicas
- Inmunodeficiencias
- Práctica deportiva intesa
- Fenómenos de abstinencia de alcoholismo y otras adicciones
- Terapia complementaria en radio y quimioterapia
- Gastritis
El aminoácido fitness glutamina está contenida en una gran variedad de alimentos, pero al cocinarlos esta se pierde, así que deben comerse crudos. Entre los alimentos que la contienen podemos destacar las carnes crudas, pescado, lácteos, espinacas y frutos secos.
Aunque se puede ingerir con la comida, es recomendable a deportistas, practicantes de fitness y culturistas, tomarlos en forma de suplementos, ya sea de forma directa con productos como Dymatize Glutamina Micronizada y Performance Glutamina o formando parte con otros suplementos como el Super Mass Gainer.
Como podéis ver, la glutamina es uno de los aminoácidos imprescindibles cuando se practica ejercicio, ¿la habéis tomado? Contadnos vuestras experiencias.
Bibliografía Aminoácido Glutamina| La Ayuda Muscular:
(1) Suplementos alimenticios en deportistas de élite. Raúl Pablo Garrido Chamorro, Marta González Lorenzo, Manolo García Vercher.
(2) Glutamina en nutrición Clínica. Gustavo Canul-Medina, Ofelia Coop-Gamas, Uzy Guevara-Guarfias, Marcia Tatiana Montaño-Candia, Limberth Machado-Villarroel, Mabel Montaño-Candia, Alberto Zúñiga-Rivera.
(3) Utilización de las proteínas y aminoácidos como suplementos o integradores dietéticos. Fernando Naclerio
(4) Metabolismo de los aminoácidos. Fermín Sanchez de Medina Contreras