• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Amilopeptina: ¿cómo usar este hidrato fabuloso?

En sí, la amilopeptina es un hidrato de carbono con altísimo valor biológico, el cual es muy apreciado por sus efectos para el alto rendimiento. Es así que los atletas profesionales prefieren usar la amilopeptina (un almidón reconocido), sobre todo por su capacidad en el rendimiento deportivo. Es de muy alta digestabilidad por su alto peso molecular y baja osmolaridad (tamaño molecular más reducido). Tampoco produce hinchazón ni molestias gastrointestinales, porque permanece en el estómago muy poco tiempo.

  • Eleva la energía en los momentos más críticos.
  • Recupera los niveles de glucosa evitando el catabolismo.
  • Incrementa la resistencia y reduce la fatiga, gracias a la rápida reposición de ese glucógeno en los músculos.
  • La recuperación de post-entreno también se acelera, sobre todo mejorando la calidad de la síntesis proteica.

Existen algunos tipos de amilopeptina, pero solo se encuentra en algunos alimentos, por tanto la suplementación es más efectiva para lograr los resultados deseados. Los variados productos de diversas marcas combinan los ingredientes hasta lograr una mezcla precisa para conseguir los objetivos. Desde el punto de vista de un químico, está formado por varias moléculas de glucosa; se encuentra en el maíz ceroso, la patata y el almidón de maíz, y en algo de arroz y trigo. De cierto modo es tan valioso para el atleta como el aislado de suero, por ejemplo.

Qué pasa con los almidones

Todos los almidones están compuestos por dos tipos de polisacáridos: amilosa y amilopectina.

  • La amilopectina está muy ramificada, lo que deja más superficie disponible para la digestión. Se degrada rápidamente, lo que significa que produce un aumento mayor del azúcar en sangre (glucosa) y, posteriormente, un aumento considerable de la insulina.
  • La amilosa es una cadena lineal que limita la cantidad de superficie expuesta para la digestión; los alimentos con alto contenido de amilosa se digieren más lentamente y tienen menos probabilidades de aumentar la glucosa en sangre o la insulina.

Por lo general, la amilopectina se usa en el culturismo para optimizar la cantidad de glucógeno en los músculos.

En pocas palabras, este sustrato similar al almidón proporciona energía para el crecimiento y el desarrollo.

El compuesto se tolera más cómodamente que las bebidas tradicionales con azúcar o maltodextrina. El punto crítico a favor es que pasa muy poco tiempo en el estómago, se absorbe casi instantáneamente y, por lo tanto, no causa molestias.

Cuáles son los hidratos reconocidos

Las bebidas con hidratos de carbono destinadas a ser utilizadas (incluso antes) durante e inmediatamente después del entrenamiento.

Los carbohidratos son energía y la energía es un requisito.

En la etiqueta de los productos encontramos mezclas de ingredientes en su cmposición como la sacarosa, fructosa, dextrosa, maltodextrina y la amilopeptina (o patentada como Vitargo). Parecería que no es tan importante qué tipo de carbohidratos consumimos durante el ejercicio, porque todos ellos eventualmente se convertirán en glucosa, pero no todo es tan simple, porque cada uno tiene ciertas características.

  • La sacarosa (azúcar) es un disacárido que ingresa a los intestinos, se descompone rápidamente en glucosa y fructosa, que luego se absorben en el torrente sanguíneo; equivale a una mezcla de 50% de glucosa y 50% de fructosa y esta es su principal desventaja por la poca tolerancia gastrointestinal.
  • La fructosa es un monosacárido: a diferencia de la glucosa, que sirve como fuente universal de energía, no es absorbida por los tejidos insulinodependientes (incluido el músculo), además puede convertirse en glucógeno hepático, pero no puede convertirse en glucógeno muscular.
  • La dextrosa no es más que glucosa seca; una excelente fuente de energía para el entrenamiento, pero mucho menos disponible que la sacarosa o la fructosa. La forma farmacéutica en forma de comprimidos es muy inconveniente y cuenta con una alta concentración de una solución acuosa (más del 5%), lo que puede causar pesadez en el estómago y eructos en ciertas personas.
  • La maltodextrina es un almidón que se descompone enzimáticamente en grandes partes (dextrinas): la glucosa se forma cuando la maltodextrina se descompone por completo. La ventaja es su tasa de degradación relativamente baja en el sistema digestivo, lo que garantiza un flujo prolongado y uniforme de glucosa en el cuerpo y, se lo usa preferentemente en fase de volumen.

La amilopeptina: su estructura

La amilopectina es un polisacárido ramificado formado por residuos de glucosa; es parte del almidón (generalmente 70-90%), y en las denominadas variedades cerosas de maíz, cebada, arroz, el almidón consiste solo en amilopectina. Es ampliamente conocido en el mundo de la nutrición deportiva bajo el nombre patentado “Vitargo” (Vitargo®), aunque hay otras composiciones que se usan para montar suplementos de marca privada. La amilopectina es un carbohidrato complejo, de cadena larga y de alto peso molecular; en pocas palabras, este sustrato similar al almidón proporciona energía para el crecimiento y el desarrollo muscular. El compuesto se caracteriza por su muy alto peso molecular, el más alto sobre la sacarosa o la maltodextrina. Desde el punto de vista de un químico, es un polisacárido formado por varias moléculas de glucosa, cuyas características permite proveer esa glucosa con eficiencia tanto al torrente sanguíneo, los tejidos musculares y el hígado.

La amilopeptina: el diferencial

Desde el momento en que los científicos deportivos encontraron que la amilopeptina es significativamente más rápida que cualquier otro tipo de hidratos para restaurar los niveles de glucógeno después del ejercicio y pasar por el estómago más rápido, inmediatamente fue un boom en la nutrición deportiva. Como el aislado de suero se considera el rey de las proteínas, el “Vitargo” se considera el rey de los hidratos de carbono. Tiene una serie de ventajas, ¿cuáles?:

  • Se mantiene en el estómago solo por un corto período de tiempo,
  • Se absorbe muy rápida y fácilmente, por lo tanto, no causa molestias durante el esfuerzo físico (que es característico del azúcar y dextrosa).
  • Puede usarse en concentración superior al 5-8%, es decir, más del doble de la recomendada para bebidas con hidratos a base de sacarosa o maltodextrina.
  • No absorbe agua de las reservas del organismo, sino por el contrario, aumenta la flujo de agua en la sangre, actuando como una especie de bomba durante la actividad física.

Primero ganó popularidad entre los deportistas de endurance y los de distintas disciplina como los esquiadores, ciclistas, futbolistas o maratonistas, entre otros y, así empezaron a surgir estudios sobre su seguridad y eficacia… luego paso a ser popular entre los culturistas y atletas de fuerza… ¿cómo?… Los científicos trabajaron mucho con culturistas y atletas powers durante sus cargas, sin problemas de absorción y retención de líquidos en los intestinos, lo cual es muy relevante para la fase de carga. La amilopectina ahora se puede encontrar en una variedad de productos de nutrición deportiva de una amplia variedad de fabricantes. Sin embargo, su compleja tecnología de fabricación determina el alto costo del producto, quizás su único inconveniente, que siempre es pasado por alto entre los atletas de alto rendimiento.

La amilopeptina y reposición de glucógeno

No pienses demasiado en las cosas. Solo prioriza una dieta balanceada rica en carbohidratos saludables como granos integrales, junto con muchas grasas buenas y proteínas ricas. Dado que los niveles de glucógeno tardan muchas horas en llenarse, lo que comiste ayer a menudo es más importante que lo que comerás mañana, sin embargo un atleta normal puede poseer 360 g de hidratos almacenados como glucógeno, pudiendo reponer 60 g por hora mientras quema 180 g por hora, por ello la asimilación es un punto brutal. La solución es añadir amilopeptina en el peri-entreno (antes/durante/después) de la actividad deportiva intensa, evitará cualquier inconveniente relacionado con dos factores clave, que citamos a continuación. Por un lado, el glucógeno impulsa el rendimiento en actividades de endurance o durante entrenos con pesas muy intenso.

  • Las reservas crónicamente bajas de glucógeno en los atletas pueden causar fatiga e incluso inducir un estado “catabólico” que involucra la degradación muscular al requerir que el cuerpo dependa de proteínas y aminoácidos como combustible.
  • Esa es una de las razones por las que la baja disponibilidad de energía a lo largo del tiempo puede contribuir a una reducción del rendimiento e incluso al síndrome de sobre-entrenamiento [1].

Por otro lado, la resíntesis de glucógeno puede mejorar la recuperación.

  • Debido a que el glucógeno ayuda a los músculos a recuperarse y a evitar que se canibalicen ellos mismos como combustible después del ejercicio de alta intensidad, reponer el glucógeno puede preservar los músculos y acelerar la recuperación.
  • Completar las reservas de glucógeno te ayudará a prepararte para otro evento, sea una carrera o una dura sesión de entreno con pesas [2].


La amilopeptina y la vía de la insulina

Cuando consumes amilopectina, la tolerancia a la glucosa es significativamente menor (P <0.05) y la respuesta de la insulina (pico) es mucho más alta durante y después del entrenamiento [3]. En teoría, consumir la proporción adecuada de nutrientes durante este tiempo no solo inicia la reconstrucción del tejido muscular dañado y la restauración de las reservas de energía, sino que lo hace de una manera supercompensada que mejora tanto la composición corporal como el rendimiento al entrenar. La insulina es en realidad una proteína y es producida y liberada por el páncreas cada vez que ingieres hidratos, proteínas o ambos. Sin embargo, a diferencia de las proteínas que son los componentes físicos del músculo, esta es una proteína funcional, muy parecida a la hormona del crecimiento. Como todas las demás proteínas, la insulina es una cadena de aminoácidos unidos. Pero la forma en que se pliega esta cadena de proteínas hace que actúe más como un mecanismo de señalización:

  • Desde el páncreas, la insulina ingresa al torrente sanguíneo y viaja a varios tejidos como el muscular
  • Las fibras musculares (o células) están revestidas con receptores de insulina, similar a una estación de acoplamiento.
  • Una vez que la molécula de insulina se acopla al receptor, le indica a la célula muscular que abra las puertas; esto permite que la glucosa, los aminoácidos y la creatina entren en los músculos.

Este proceso es una de las principales razones por las que la insulina es tan importante para desarrollar músculos. Otra razón es que cuando la insulina se acopla a las células musculares, provoca reacciones bioquímicas en el músculo que aumentan la síntesis de proteínas, además disminuye el catabolismo. También, indirectamente hace que los vasos sanguíneos se relajen y dilaten, lo que permite un mayor flujo de sangre a los músculos.

La amilopeptina: cómo tomarla

La forma de tomar amilopectina para aprovecharla en el culturismo depende del objetivo.  Como el sistema digestivo se asimila dos veces más rápido que otros hidratos de carbono y por su baja osmolaridad, es un compuesto perfecto para

  • El pre-entreno (30-35 minutos): unos 30-50 g para ir recomiendo los depósitos de glucógeno mientras vas entrenando duro.
  • Momentos en el intra-entreno: unos 30-50 g cada 20-25 minutos para mantener la energía y volver a recargar el glucógeno, mientras se va combatiendo el catabolismo, sobre todo durante los entrenos intensos.
  • El post-entreno: para aprovechar la ventana anabólica, donde la sensibilidad a la insulina es mayor, podrías añadir 70-100 g de amilopeptina, que no solo permitirá resintetizar el glucógeno muscular, sino empezar la regeneración de los tejidos y acelerando la recuperación.

En el caso del Vitargo, se puede beber antes, durante o después de una dura sesión de entreno con poca agua (8-10 ml), lo que mejora el rendimiento desde la primera serie y estimula la recarga de glucógeno mucho más rápido, empezando la restauración muscular desde el propio momento de la ruptura de los tejidos musculares. Así mismo los culturistas utilizan la amilopeptina para producir una supercompensación durante la carga de hidratos en pre-competición. En el MASmusculo Team, los profesionales coinciden en que es eficiente hacerlo en un protocolo de descarga/carga. https://www.youtube.com/watch?v=mR3KhLoRAfA En esta fase que van de 2-3 o incluso 4 días antes de subir a la tarima suman más calorías de lo habitual, dependiendo de sus experiencias y esto depende de cada preparador y cara individuo pero el objetivo es sumar más glucógeno muscular sin problemas estomacales, saturando sus reservas para obtener una apariencia sensacional en la competición.

La amilopeptina con otros suplementos

Al ser polivalente puede consumirse en cualquier momento entorno a la nueva ventana anabólica (antes/durante/después) del entreno.

  • Con el batido de proteína en un ratio (2:1), sobre todo en el post-entreno facilita la digestibilidad y potencia la recuperación mediante la vía de la síntesis proteica, además de una reposición acelerada del glucógeno en el torrente sanguíneo.
  • Como fuente de combustible puede funcionar con otros complejos con dextrosa por ejemplo, lo que permite una carga de hidratos explosiva y con maltodextrina cuando se requiere coger los beneficios de la amilopeptina pero extendiendo la fuente de energía por más tiempo y de manera sostenible.
  • Al añadir unos 10 g glutamina, no solo impulsarás tus defensas, sino mantendrás tu sistema digestivo trabajando con mayor eficiencia eliminando el exceso de ácido (efecto tampón). Si añades además taurina, podrías empujar los aminoácidos y glucosa a las células musculares.

También puedes combinarla con creatina para recuperar la energía ATP utilizada durante los duros entrenos o con un hidrato patentado como la palatinosa que equilibra los niveles de glucosa, haciendo que mantengas la energía por más tiempo sin tener picos insulínicos, esencial sobre todo para actividades de endurance.


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad