Últimamente se ha hablado mucho en las redes sociales sobre los alimentos ultraprocesados y su relación con la mala salud de la población general.
Incluso en muchas ocasiones se ha llegado a afirmar que los alimentos ultraprocesados son adictivos debido a su gran palatabilidad, principalmente gracias a su contenido de harinas refinadas, azúcar, grasas de origen vegetal y sal, entre otros.
En este artículo vamos a ver si realmente este tipo de alimentos son adictivos, y daremos algunos consejos prácticos para poder mejorar nuestra alimentación si estamos consumiendo este tipo de alimentos con demasiada frecuencia.
¿Síndrome de abstinencia?
Se define el síndrome de abstinencia como un conjunto de alteraciones físicas y psíquicas que aparecen en una persona cuando deja bruscamente de tomar una sustancia a la cual está habituada o es adicta, especialmente una droga (1).
En este estudio (2) realizado recientemente por la universidad de Michigan se buscaba justamente eso, evaluar los síntomas de abstinencia que sufrían algunas personas al dejar de consumir alimentos ultraprocesados, se adaptó una escala para evaluar los diferentes efectos que experimentaban los participantes.
Los resultados es que los participantes experimentaron diferentes síntomas “típicos” de un síndrome de abstinencia, y aunque la severidad de estos síntomas se iba reduciendo según pasaban los días tras haber dejado de consumir los alimentos procesados.
Estos síntomas que experimentan los participantes del estudio al dejar de consumir alimentos ultraprocesados, como por ejemplo tener antojos, pueden dar una ligera explicación de por qué a algunas personas les puede costar mejorar su alimentación.
Pero es que además de todo esto, hay que tener en cuenta otros aspectos que hacen que sea realmente difícil dejar de consumir alimentos ultraprocesados:
1. Existe una alta disponibilidad de ellos, es muy fácil encontrar alimentos ultraprocesados en cualquier lugar, de hecho, en algunos sitios puede que nos sea más difícil encontrar una pieza de fruta que una chocolatina.
2. Son prácticos y cómodos: nuestro estilo de vida es muy arrollador, no tenemos tiempo para cocinar, por lo que este tipo de alimentos en cierto modo nos facilitan la vida, en este caso, la comodidad nos está matando.
3. Su consumo está muy generalizado y aceptado socialmente, esto hace que parezca que no son tan perjudiciales como realmente pueden llegar a ser, cuando ves que todos tus familiares, amigos y conocidos consumen alimentos precocinados que no son saludables, no te planteas si realmente es una buena o mala opción.
Por lo tanto, no sólo hay que tener en cuenta que los alimentos ultraprocesados son difíciles de dejar debido a la posible “adicción” que generan, sino que también nuestro entorno nos condiciona enormemente, y para facilitar las cosas a la población general deberíamos empezar por empezar a cambiarlo.
Consejos prácticos para mejorar tu alimentación
Si basas tu alimentación en alimentos ultraprocesados y quieres empezar a mejorar, lo ideal es empezar a realizar pequeños cambios poco a poco, ya que si retiras drásticamente todos los alimentos ultraprocesados de tu alimentación, lo más probable es que aumenten los niveles de ansiedad, y con ello las posibilidades de que acabes sufriendo un atracón.
Por ejemplo, si meriendas un poco de pan con chocolate o picas algunos dulces, puedes sustituirlo por un puñado de frutos secos, por algunas piezas de fruta o incluso por un poco de chocolate negro con algo de pan integral.
Si desayunas cereales azucarados con cola-cao puedes sustituirlo por avena con cacao, y añadirle un poco de edulcorante para darle algo más de sabor dulce si el cambio te es muy agresivo, otra opción, si llevas mucho tiempo y te cuesta mucho es ir reduciendo poco a poco la cantidad de cola-cao que añades, hasta que ya puedes sustituirlo completamente por el cacao.
Lo que debe quedar claro es que este es un proceso costoso, que lleva tiempo, pero que también te ayudará a sentirte mejor y mejorar tu salud a todos los niveles.
Referencias:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_abstinencia
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666318306196?via%3Dihub