En este artículo te explicamos qué significan los diversos acrónimos que suelen emplearse en el mundo del fitness y el culturismo.
¿Qué es un acrónimo?
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define acrónimo como un conjunto de siglas ordenadas de tal manera que permiten su pronunciación como si se tratara de una palabra, por ejemplo, EPOC sería el acrónimo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, aunque como veremos más adelante, en el ámbito del fitness el mismo acrónimo posee un significado muy distinto.
Somos muchos los amantes de esta disciplina deportiva que con la finalidad de mejorar nuestro rendimiento deportivo y dar cada día un poco más en nuestro entrenamiento, buscamos la mejor información y en ella podemos encontrar numerosos acrónimos que en un principio no comprendamos y por lo tanto nos dificulten el entendimiento del texto.
Significado de los acrónimos más empleados en fitness
A continuación te mostramos una lista con el significado de aquellos acrónimos que más se utilizan en el ámbito del fitness:
- AMRAP (As many repetitions as possible): Se trata de un término generalmente empleado en Crosstraining, que hace referencia a la necesidad de completar tantas rondas de ejercicios como sea posible en un tiempo limitado.
- ATG (Ass to grass): Este término hace referencia literalmente a llevar el glúteo hasta el suelo y se emplea cuando nos referimos a la realización de sentadillas profundas.
- BW (Body Wheight): Significa literalmente peso corporal y se utiliza porque en ocasiones este dato puede aplicarse a la realización de diversos ejercicios.
- BMI (Body Mass Index): Se refiere al índice de masa corporal, el cual determina la idoneidad del peso en función de la estatura pero no tiene en cuenta datos tan importantes como los porcentajes de grasa y masa muscular.
- BF (Body Fat): Hace referencia al porcentaje de grasa corporal del organismo.
- BMR (Basal Metabolic Rate): Significa Tasa de Metabolismo Basal y hace referencia a aquellas calorías que nuestro organismo consume diariamente únicamente con el objetivo de mantener los diversos procesos fisiológicos.
- CNS (Central Nervous System): Son las siglas de Sistema Nervioso Central y se utilizan ampliamente tanto para explicar la fisiología del músculo así como para describir la acción de algunos complementos nutricionales.
- DOMS (Delayed-Onset Muscle Soreness): Traducido literalmente significa “Dolencia Muscular Retrasada Inicialmente” y hace referencia al dolor muscular causado por el daño sobre las fibras que se experimenta en horas posteriores al entrenamiento.
- EPOC (Excess Post-Exercise Oxygen Consumption): Este término hace referencia al estrés generado por el ejercicio físico de alta intensidad el cual da como resultado un déficit de oxígeno que el organismo debe equilibrar una vez finalizado el entrenamiento.
- HIT (High Intensity Training): Se refiere a un tipo de entrenamiento que determina que para obtener los mejores resultados en el levantamiento de pesas debemos trabajar a una alta intensidad.
- HIIT (High Intensity Interval Training): Se trata de un entrenamiento que se realiza combinando intervalos de alta intensidad con periodos cortos de recuperación. Se trata de una de las mejores dinámicas para perder grasa corporal.
- HR (Heart Rate): Hace referencia a la frecuencia cardíaca.
- LISS (Low-Intensity Steady-State): Se refiere a trabajar de forma lineal y a una intensidad moderada, generalmente se aplica al ejercicio cardiovascular y su objetivo es una mayor quema de grasa corporal.
- MHR (Maximum Heart Rate): Es el valor máximo de la frecuencia cardíaca y se calcula teniendo en cuenta la edad de la persona.
- REP y SET: Se trata de abreviaturas de repeticiones y series.
- REST: Indica el descanso entre series y ejercicios.
- REST DAY: Hace referencia al día de descanso.
- ROM (Range Of Motion): Significa rango de movimiento y hace referencia al patrón de movimiento necesario para ejecutar un ejercicio con una perfecta técnica.
- THR (Target Heart Rate): Hace referencia al objetivo de la frecuencia cardíaca en la que queremos ejercitarnos, controlar este parámetro sirve para mantener un ritmo constante además de controlar la salud de la persona.
- TUT (Time Under Tension): Se traduce como tiempo bajo tensión y hace referencia al tiempo que el músculo está trabajando, cuanto mayor sea el TUT, más hipertrofia muscular se generará.
- VO2 Max: Hace referencia a la cantidad o volumen de oxígeno que nuestro organismo puede llegar a consumir ejercitándose a su mayor capacidad.