• Iniciar sesión Crear cuenta
Busca tu tienda MASmusculo
  • 910 60 96 55 91 060 95 33
    LUN a VIE 9:00 a 19:30h y SAB 9:00 a 13:30h

Ácido láctico en el ejercicio físico: verdades y mentiras

El Ácido láctico es un compuesto orgánico producido naturalmente por nuestro organismo, siendo al mismo tiempo, subproducto y combustible para el ejercicio físico.

Normalmente pensamos que el Ácido láctico es un compuesto negativo cara al rendimiento físico diciendo que es tóxico, pero realmente es un compuesto energético importante, ya que su metabolización aeróbica da lugar a la formación de 17 moléculas de ATP.

La glucólisis Anaeróbica y la Aeróbica

Primero  vamos a diferenciar entre la glucólisis anaeróbica y la aeróbica:

  • En la glucólisis anaeróbica, se usa la glucosa del citoplasma de la célula muscular, ya sea en libre o almacenada en forma de glucógeno. Como es un proceso anaeróbico no hay utilización de oxígeno, y después de una serie de reacciones químicas se forman 2 moléculas de ácido pirúvico y ATP.

Se forman 2 moléculas de ácido pirúvico y ATP.

  • En esta etapa, el ácido pirúvico y gracias a la enzima piruvato deshidrogenasa, en vez de convertirse en ácido láctico, entra en el proceso aeróbico, ciclo de Krebs, que tras varias etapas genera más energía.

Se genera más energía.

Cuando las necesidades energéticas son bajas, existe una continuidad o equilibrio entre los procesos anaeróbico láctico y aeróbico, produciéndose mínimamente el ácido láctico. Sin embargo, cuando hacemos ejercicio físico y necesitamos obtener energía para la contracción muscular, aumenta significativamente la utilización de glucosa por vía anaeróbica y con ello la formación de ácido pirúvico en exceso, convirtiéndose este en Ácido láctico en el ejercicio físico.

Ácido láctico en el ejercicio físico formacion

 ¿Qué pasa con el ácido láctico una vez producido?

En primer lugar, cuando es producido, tratará de salir de los músculos  y entrar en músculos próximos, en la corriente sanguínea o en el espacio entre las células musculares. En segundo lugar, cuando es asimilado por otro músculo, se reconvertirá en ácido pirúvico y se usará de forma aeróbica.

Aunque generalmente un músculo tenderá a usar como fuente de energía el glucógeno almacenado en el músculo, si hay un exceso de ácido láctico, este será transportado al músculo convirtiéndose en ácido pirúvico para el uso de los procesos aeróbicos.

Ácido láctico en el ejercicio físico del musculo a la sangre, al higado y retorno

¿El Ácido láctico en el ejercicio físico es realmente Perjudicial?

Como ya hemos señalado en el segundo párrafo, solemos pensar que el ácido láctico es perjudicial, pero ¿es realmente así? La respuesta es sí y no. Cuando el ácido láctico se produce en los músculos, al mismo tiempo se producen iones hidrógeno, que cuando se acumulan en los músculos estos alcanzan una gran acidez ocasionando problemas de contracción muscular que se necesita durante el ejercicio físico, esto es lo que se conoce como “agotamiento muscular”. Por esta razón, no es el ácido láctico la causa de este agotamiento, aunque si está directamente relacionado con la acidez que lo provoca.

El Ácido láctico en el ejercicio físico no es la causa del agotamiento muscular, aunque si está directamente relacionado con la acidez que lo provoca.

Estudios que relacionan la intensidad del ejercicio físico con la producción de lactato

Algunos estudios relacionan la intensidad del ejercicio con la producción de lactato de la siguiente manera: (1)

  • Durante ejercicios intensos y cortos el músculo produce rápidamente lactato, y al aumentar este a nivel intramuscular se produce su salida hacia la sangre. Después, durante la recuperación hay una absorción desde la sangre por los músculos en reposo o por otros que trabajan con menos intensidad.
  • Durante ejercicios de moderada intensidad, las fibras musculares producen y liberan lactato, donde una parte pasa a la circulación y otra se difunden a las fibras musculares oxidativas vecinas que lo oxidan.
  • Durante ejercicios de baja intensidad, los músculos que al principio liberan lactato, posteriormente pueden reabsorberlo.

Conclusiones para el ejercicio físico:

Después de todo esto podemos sacar varias conclusiones: el ácido láctico en el ejercicio físico no es tóxico, ni un desecho, ni tampoco son el culpable de la agujetas o de la fatiga muscular. Aunque como hemos dicho antes, la producción de este junto a la acidez que provoca es la responsable, así que en muchos casos querremos disminuir la producción de ácido láctico. Esta reducción la podemos conseguir consumiendo suplementos de magnesio como el Liquid Magnesio, suplementos de ácido grasos como el Aceite de Krill, suplementos de vitamina B como el Universal Vitamina B Complex.

Espero haberos sacado de dudas sobre el ácido láctico en el ejercicio físico y los mitos alrededor de él. ¿Erais de los que pensabais que era responsable de las temidas agujetas?

 

Quizá te interese: Óxido Nítrico beneficioso para los Musculos

Bibliografía Ácido Láctico:

(1)    Presente y futuro del ácido láctico. Archivos de medicina del deporte. Ana María Martín Morrell, Cristina Gonzalez Millan, Fernando Llop.

(2)     Fisiología Deportiva: fundamentos del lactato / umbral láctico
Revista Alto Rendimiento, Vol. 1, Nº. 3, 2002, Pág. 6-8
ISSN. 1695-7652, Editorial Alto Rendimiento. Segura Falcó, Ricardo; Anderson, Owen.

(3)    Ácido Láctico y Rendimiento Físico. Aquilino Melgar Sánchez.

(4)    Ácido Láctico y Lactato. Profesor en línea. Registro n1 188.540


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Osuna Sport SL. Finalidad: publicación de preguntas / comentarios. Base legitimadora: Consentimiento del interesado. Ejercicio de derechos e información ampliada sobre protección de datos en política de privacidad